El nuevo Modelo Educativo 2016
UNA APROXIMACIÓN Y REFLEXIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Omar Vicencio Leyton[*] ![]() A partir de la reforma educativa (RIEB) y la reforma constitucional al artículo 3°, donde se estipula que la educación básica es obligatoria, laica y actualmente bajo el derecho sustantivo de la calidad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) da a conocer en el inicio del ciclo escolar 2016-2017, el nuevo Modelo Educativo 2016, donde, además de plantear estrategias, acciones e innovaciones curriculares para garantizar una educación de calidad, busca que ésta sea también incluyente y con equidad. El nuevo Modelo Educativo 2016. Una aproximación y reflexión en educación básica
Tres preguntas esenciales han sustentado las innovaciones que presenta este nuevo Modelo Educativo 2016:
La primera pregunta, ¿qué se debe aprender?, ha llevado a la reflexión de los distintos actores educativos –como la SEP, el magisterio, el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), la sociedad, etc.– para replantear los contenidos y aprendizajes que docentes y escuelas deben desarrollar en los alumnos. Esto, no sólo en el sentido de cuántos y cuáles, sino también en relación con la calidad y profundidad con que deben ser tratados, pues su relevancia estará en función de qué tanto contribuyen a formar a una persona para que se pueda desenvolver completamente en sí y en su medio. Esto nos conduce a plantearnos ¿para qué se aprende?, pues se requieren conocimientos, habilidades y competencias que permitan a los alumnos acceder a la información y a la comunicación en un mundo lleno de tecnologías y lenguajes propios; y también se requiere aprender a pensar, reflexionar, debatir, y actuar productivamente en los ámbitos sociales para resolver situaciones. Por último, en la pregunta ¿cómo y con quién se aprende?, se considera importante la pedagogía, sus conocimientos y herramientas para obtener mejores resultados en la enseñanza y el aprendizaje. Al respecto se toma en cuenta la educación informal y los conocimientos previos, intereses y motivación intrínseca de los alumnos como elementos importantes en las situaciones que los docentes diseñen y que los alumnos desarrollen. ![]() En este tenor, el modelo plantea innovaciones en distintos ámbitos educativos, tales como la nueva propuesta curricular; la lógica de las acciones ubicando la escuela al centro del sistema educativo; la gobernanza de las autoridades, las instituciones educativas, el sindicato de maestros, los padres de familia; el planteamiento de docentes creativos para emplear el contexto de las escuelas en la enseñanza; la adquisición de aprendizaje reflexivo y crítico en los alumnos, entre otros. México busca estar a la vanguardia en el panorama educativo internacional al querer consolidarse como una nación que responda a la dinámica sociocultural y económica mundial, tanto en el terreno de los derechos humanos, como en la dimensión del conocimiento, la información y la comunicación. El eje fundamental para enfrentar estos retos y demandas se encuentra en la educación, en particular en las escuelas, los docentes y los directivos. Por supuesto, lo anterior no puede ser posible si no existe una sinergia entre todos los componentes del sistema educativo: “docentes, estudiantes, padres y madres de familia, tutores y autoridades” (SEP, 2011: 9). Afrontar el reto de formar alumnos que puedan desenvolverse plenamente en una sociedad dinámica, compleja, con grandes problemas, necesidades y en busca de justicia, democracia e igualdad, no es nada sencillo, pues alcanzar dicha idoneidad requiere múltiples esfuerzos. Ya no sólo son necesarias la competencia y la autonomía en los alumnos, docentes y escuelas, se requiere además saber colaborar y trabajar en equipo; manejar y dominar las tecnologías, así como los corpus de conocimiento de distintas áreas y disciplinas, sobre todo, en el caso de los docentes y directivos, en los campos pedagógicos, didácticos, administrativos y de gestión eficaz, de tal forma que los alumnos actúen en bien propio y del colectivo al que pertenecen; construir juntos marcos de inclusión y convivencia sana y pacífica, entre muchas otras prerrogativas. Todo ello resulta vital para sanar el daño de nuestro tejido social; reducir la brecha tecnológica, social, cultural y económica, que es cada vez mayor en nuestro país y en el mundo; recobrar el compromiso social para rescatar la ética y moral que hagan frente a la corrupción y la delincuencia; y ser un lugar donde se minimicen –y, de ser posible, se eliminen– las barreras que ocasionan discriminación y segregación en una sociedad diversa en términos sociales, culturales, geográficos y económicos, como la mexicana. Se requiere una educación que considere la diversidad de contextos y entornos en que viven los alumnos, donde el conocimiento sirva como insumo para construir aprendizajes significativos, relevantes y funcionales a las necesidades y requerimientos cotidianos de los niños, con una escuela que permita el desarrollo armónico e integral de los individuos. En un mundo cada vez más dinámico y cambiante, es necesario dotar de herramientas para saber interactuar, de modo que no se dé lugar a la relegación social y educativa, y se generen las mismas oportunidades –equidad– para el acceso y desarrollo humano, profesional, académico y laboral. Hoy en día, los lenguajes del analfabetismo contemporáneo se ubican en las tecnologías y el inglés, de ahí la necesidad de concebirlos en este nuevo modelo como elementos sustantivos de los aprendizajes en los alumnos. De acuerdo con el documento “Los fines de la educación en el siglo XXI”, fundamento del nuevo Modelo Educativo 2016, “nos enfrentamos a la necesidad de construir un México más libre, justo y próspero, que forma parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante” (SEP, 2016b: 1). En lo que se refiere a una sociedad compleja y desafiante, se ha planteado la necesidad de formar alumnos críticos, reflexivos y analíticos, que puedan utilizar el conocimiento en el entorno de su vida diaria, desarrollando habilidades y competencias para “aprender a aprender” y para “aprender a convivir”. Lo anterior conlleva invertir el peso de la enseñanza del nivel memorístico y mecánico, al nivel del razonamiento, ejecución y construcción de nuevo conocimiento, tal y como lo plantea la evaluación Planea (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) (SEP, 2015a) en sus cuatro niveles de logro en que clasifica los resultados de los alumnos. Los mayores resultados nacionales de la evaluación aplicada a los alumnos de sexto de primaria en junio de 2015 se concentraron en los niveles I y II; en el caso de Lenguaje y comunicación se obtuvo un porcentaje de 49.5 en el nivel I y de 33.2 en el nivel II, que sumado asciende a 82.7 por ciento; y sólo el resto, 17.3 por ciento, se ubicó en los niveles III (14.6) y IV (2.6). De igual manera o en situación muy parecida estuvieron los resultados de Matemáticas. Conforme a lo anterior, se aprecia la insuficiencia de aprendizajes en los alumnos, así como la falta sustantiva de aprendizajes y habilidades de nivel cognitivo superior, como es la comprensión, el análisis y el razonamiento, donde se ubican los últimos niveles (III y IV) de Planea. También durante mucho tiempo se ha tenido un rezago en las consideraciones hacia los grupos minoritarios por parte del sistema educativo y la sociedad, tales como los grupos étnicos, los migrantes, los alumnos con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, las poblaciones con pobreza extrema, etc., a quienes se les ha denominado “grupos vulnerables”. Por ello, ahora se contempla la enseñanza en la lengua materna, el español en el caso de la mayoría de los mexicanos y la propia en los grupos étnicos, así como principios fundamentales de inclusión y equidad, para que todos, no importando sus creencias religiosas, situación económica, situación familiar, preferencia sexual, u otro tipo de diversidad social o cultural, reciban educación de calidad y se cumpla su derecho de aprender en las escuelas. Sobre las anteriores razones y necesidades, así como muchas otras prerrogativas, se ha fundamentado el nuevo Modelo Educativo, que plantea una propuesta curricular innovadora, nuevas líneas de acción en los agentes educativos: docentes, directores, supervisores, autoridades educativas, etc., y ejes de gestión escolar que impulsen las transformaciones esperadas. ![]() Inauguración de la capacitación del CTE, fase intensiva 2016-2017, a supervisores generales y escolares de la Subdirección de Educación Primaria Región Naucalpan, Estado de México (Mtro. Isidro Galíndez Martínez, director de Educación Elemental de los SEIEM) ▼ Los 5 ejes del modelo en su propuesta curricular
▼ Propósitos generales del nuevo Modelo Educativo 2016
La mayoría de los propósitos generales ya se han mencionado a lo largo de los apartados de este escrito; no obstante, se considera pertinente mencionar cada uno de ellos, ya que en lo general encierran lo que el nuevo Modelo Educativo persigue como formación global en los alumnos:
Los nuevos principios pedagógicos En este modelo se plantean 14 principios que buscan delimitar en mayor profundidad y con mejor claridad las acciones que docentes, escuelas y autoridades deben desarrollar en el acto educativo, de tal forma que permanecen en esencia los 12 principios ya conocidos, pero ahora en una mayor concreción y con un enfoque más pertinente. Dichos principios son transversales, es decir, se relacionan en diversas esferas de las acciones de la escuela. Enseguida se reproducen tanto los 12 principios ya conocidos como los nuevos 14 principios del Modelo Educativo 2016.
Por mencionar algunas de las nociones relevantes de estos 14 principios, se encuentran entre ellas, el aprendizaje situado, que es uno de los preceptos más recientes del cognoscitivismo y trata sobre el valor del contexto social y cultural del alumno para diseñar la enseñanza considerando el entorno inmediato de los estudiantes, de modo que el aprendizaje cobre sentido y significado. Por esta razón, otro de los principios menciona: Reconocer la naturaleza social del conocimiento, dado que la participación e interacción de los alumnos es un factor condicional en el aprendizaje. De la mano del aprendizaje situado está el principio de dar un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante, así como el principio de mostrar interés por los intereses del alumno, pues siendo cercano a los alumnos se puede saber en realidad qué les gusta, así como también qué les puede preocupar, para eliminar actos simulados donde estudiantes y maestros se conduzcan para la escuela y no para la vida. Por ejemplo, cuando se pregunta a los estudiantes por qué estudian, responden que para pasar un examen; dicha respuesta demuestra que en realidad no se enfocan verdaderamente en su aprendizaje y educación, la cual, como se ha comentado ya, está descontextualizada. Por ello resulta primordial este lazo de confianza entre docentes y alumnos a fin de crear verdaderos proyectos y aprendizajes para la vida de los alumnos. En el sentido anterior se encuentra el principio de superar la visión de la disciplina como mero cumplimiento de normas, ya que deben dejarse atrás modelos institucionales que no ofrecen cambios satisfactorios o positivos en las conductas de los alumnos, sino que sirven para sancionar lo que se considere inapropiado pero no contribuyen a reflexionar sobre la conducta, ni dan lugar a la autorregulación o a la solución de conflictos que enseñen a convivir, para generar ambientes seguros, colaborativos, donde la participación y el compromiso de todos para crear acuerdos y reglamentos, estimulen y propicien la convivencia sana y pacífica en las escuelas. Así como algunas de las nociones innovadoras mencionadas de estos principios, también existen más y nuevos preceptos que deberán aplicarse en el aula y en la escuela para ir accediendo a la calidad que se persigue en la educación, y de igual manera, como lo menciona el último de los 14 principios de este nuevo modelo, para revalorizar y redefinir la función del docente. ![]() Supervisores generales y escolares de la Subdirección de Educación Primaria Región Naucalpan, Estado de México, en el taller de trabajo del CTE, fase intensiva 2016-2017
Al igual que en los principios pedagógicos, en los rasgos del perfil de egreso se advierten criterios innovadores sobre un enfoque integral que dé respuesta a la demanda de los cambios y transformaciones sociales, tales como las habilidades digitales para el manejo y dominio de las tecnologías de la información y comunicación; el idioma inglés, necesario en un mundo cada vez más globalizado; el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y reflexivo para resolver problemáticas complejas; el trabajo colaborativo, necesario en una sociedad crecientemente individualizada; la formación ética; el respeto a la legalidad; el favorecimiento de la interculturalidad, en un mundo donde nos despersonificamos; responsabilidad en nuestro cuidado y el cuidado de nuestro medio ambiente, comprendiendo sus fenómenos sociales y naturales para actuar proactivamente y en consecuencia de tales fenómenos, rescatando el arte y la cultura; y por último una educación emocional que nos permita desarrollarnos de forma armónica e integral rescatando el valor del humanismo en la educación. ▼ A manera de cierre: el análisis y debate del Modelo Educativo 2016
La esencia y razón de ser de las escuelas es sin duda la educación, la formación integral del ser humano para el desarrollo completo de sus facultades, y el medio para lograrlo es la enseñanza y el aprendizaje; esto es el núcleo de las instituciones educativas. Por dichos motivos, el eje central de las transformaciones para mejorar los resultados académicos, las habilidades y las competencias de los alumnos se encuentra en las prácticas pedagógicas del aula. Toda la gestión institucional debe centrarse en este punto, de ahí que la escuela y sus prácticas pedagógicas deban transformarse para que el aprendizaje se convierta en actividades con sentido y significado en los estudiantes. Por tanto, debe cambiar la visión hacia los contenidos o aprendizajes esperados como elementos individualizados de las habilidades y de las competencias; esto, en el entendido de que las planeaciones o situaciones que se diseñan se enfocan más al contenido que a las habilidades donde se integran; debe considerárseles como insumos y elementos constitutivos de aquéllas, de tal manera que los aprendizajes esperados se conciban como parte formativa de las habilidades y competencias clave de la vida y entorno de los estudiantes. La enseñanza y el aprendizaje se han enfocado más a la dimensión memorística y a la cantidad, en lugar del desarrollo de habilidades primordiales; incluso las dimensiones procedimentales y actitudinales del conocimiento son desplazadas por el arraigo al primer nivel del conocimiento, el de los contenidos conceptuales y de hechos. A la par del aprendizaje y su diseño (planeación), se encuentra la evaluación, la cual presenta a su vez múltiples implicaciones que deberán transformarse hacia este modelo, pues mientras se sigan desarrollando enfoques de evaluación que dan mayor prioridad al aprendizaje memorístico, poco se podrá avanzar en el desarrollo de capacidades de pensamiento crítico, reflexivo y analítico en los alumnos. De igual manera, los directores deben dejar de lado la adquisición de exámenes tradicionales que sólo se enfocan en actividades lineales y repetitivas; ahora deben analizar cómo la compra o adquisición de estos exámenes a editoriales contribuye a la permanencia en el enfoque memorístico de la evaluación cotidiana de los maestros. Por ello, cuando los estudiantes enfrentan evaluaciones externas que se dirigen a medir y valorar los nuevos planteamientos curriculares, obtienen resultados insuficientes, los cuales pueden tener como factor las prácticas mencionadas. Las escuelas deberán organizarse y enfocar su gestión desde su contexto y a partir de las necesidades propias de cada uno de los estudiantes, garantizando los principios de equidad, calidad e inclusión, para que todos y cada uno de los alumnos aprendan. Es la escuela la que debe adaptarse a sus alumnos y no, como anteriormente el rigor de los modelos administrativos en las instituciones educativas imponía, los alumnos alinearse al proyecto administrativo de las instituciones escolares. Hablar de inclusión y equidad conduce a plantear la imperiosa necesidad de capacitación técnico pedagógica de los docentes, sobre todo en el terreno actitudinal, ya que la equidad y la inclusión tienen que ver con valores culturales y familiares que suscitan prácticas que provocan o erradican la discriminación y las barreras del aprendizaje y la participación que sufrimos socialmente. Para lograr plenitud en una educación con inclusión y equidad, se debe cavar profundamente en cada uno de los agentes del acto educativo, pues, aunque el docente es el referente primordial, toda la comunidad escolar y sobre todo la cultura que se produce y se desarrolla tanto en la escuela como en la comunidad en la que se ubica (familias), contribuyen a generar condiciones que pueden ser propicias para su desarrollo o un obstáculo (barreras). Hay muchos puntos del nuevo Modelo Educativo 2016 que se tendrán que discutir, y en ese tenor hemos querido abarcar dos aspectos primordiales en este artículo: primero, mostrar sus innovaciones mediante las nociones y planteamientos que a lo largo del documento se han mencionado; y segundo, sin afán de poner al margen estas nociones, hemos tratado de situar otros puntos sobre la realidad y recuento que se tienen de las acciones que se han desarrollado en la actual reforma educativa, todo ello con la finalidad de contribuir al análisis, la crítica y el debate de los actores y agentes educativos hacia este nuevo modelo, cuyo lugar y momento se realizará en los foros estatales y nacionales, que se llevan a cabo a partir del mes de agosto de 2016. ♦ ▼ Referencias
DGDGIE, Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa (2015a). Observación de clase. Herramientas para el supervisor. México: Subsecretaría de Educación Básica-Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa-Coordinación de Desarrollo Escolar. —— (2015b). Toma de lectura, producción de textos escritos y cálculo mental. Herramientas para el supervisor. México: Subsecretaría de Educación Básica-Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa-Coordinación de Desarrollo Escolar. SEP, Secretaría de Educación Pública (2016a). El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la reforma educativa. México: SEP. Disponible en: <www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114501/Modelo_Educativo_2016.pdf>. Ir al sitio —— (2016b). Los fines de la educación en el siglo XXI [en línea]: <www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114503/Los_Fines_de_la_Educacio_n_en_el_Siglo_XXI.PDF>. Ir al sitio —— (2016c). Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. México: SEP. Disponible en: <www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf>. Ir al sitio —— (2015a). Ruta de mejora escolar 2015-2016. Educación Primaria. Consejo Técnico Escolar 3ª sesión ordinaria. México: SEP. —— (2015b). Sistema Básico de Mejora Educativa [en línea]: <www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/sistema-basico-de-mejora-educativa> [consultado: 2 de agosto de 2016]. Ir al sitio —— (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México: SEP. Disponible en: <www.curriculobasica.sep.gob.mx/images/PDF/planestudios11.pdf>. Ir al sitio NOTAS* Subjefe de Planeación y Evaluación de la Subdirección de Educación Primaria Región Naucalpan SEIEM.▼ Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Foto 1: www.gob.mx - Foto 2: Omar Vicencio Leyton - Foto 3 (mapa curricular): SEP, 2016c: 63. - Foto 4: Omar Vicencio Leyton - Foto 5: Omar Vicencio Leyton |