Expresionismo
EL JINETE AZUL (DER BLAUE REITER)

Fernanda Otero Ríos[*]


Este es el segundo grupo expresionista formado en Alemania; su importancia reside en un ámbito distinto al del grupo antecesor, El puente (Die Brücke), ya que promovía la experimentación como parte fundamental del quehacer artístico, lo que daría pie a que su fundador, Wassily Kandinsky, iniciara más tarde el abstraccionismo lírico.

Expresionismo. El jinete azul (Der Blaue Reiter)

El origen de este segundo grupo expresionista se dio con la creación de un almanaque que llevaría el nombre de Der Blaue Reiter (El jinete azul), nombre con el que más tarde se identificaría a este grupo de pintores.


Éste se había constituido en Múnich en torno a Wassili Kandinsky a finales del año 1910 y sus componentes fueron, aparte del mencionado artista, Franz Marc y August Macke […] Kandinsky siempre estuvo a favor de la idea del arte total que implicaba no rechazar ningún tipo de manifestación, por muy extraña que ésta pudiera parecer. Así, el arte popular, el arte infantil o bien las obras procedentes de Extremo Oriente, de Oceanía o de África sirvieron para ilustrar las páginas del extraordinario Almanaque […] El anuario tuvo gran éxito, pero sus posibilidades de continuación se vieron limitadas por la guerra. Por ese motivo sólo se publicó un número del mismo. Poco después de fundarse el grupo se relacionaron con el mismo los pintores Paul Klee (suizo) y Alexei von Jawlenski, procedente, como Kandinsky, de Rusia (Cirlot, 1988: 19-30).


Aunque algunos temas tratados por los artistas de Der Blaue Reiter son similares a los del grupo de Die Brücke, la plástica de las obras es bastante diferente. En las pinturas de Der Blaue Reiter aparecen con mayor frecuencia líneas curvas, mientras que las líneas que prevalecen en las obras de El puente son las quebradas, como las usadas por Kirchner y sus colegas. Por otro lado, los colores tienden a ser más suaves y luminosos en lugar de ser oscuros; hasta cierto punto “puede decirse que, en general, la obra de los artistas de Múnich es más lírica” (Fundación J. March, 1993).

Es interesante cómo la diversidad de este grupo se contrapone a la homogeneidad de Die Brücke; sin embargo, sus repercusiones fueron otras, ya que la mayoría de los integrantes evolucionaron su obra hacia ámbitos muy diferentes al expresionismo, pues “[a]unque en sentido estricto no era un movimiento con programa definido, el grupo se orientó más hacia el misticismo y la espiritualidad que la otra gran organización expresionista, Die Brücke. Entre los artistas clave figuraban Marc y Macke, a quienes se unieron Klee y Delaunay en 1912” (AA. VV., 1999: 509).

Al tratarse de un grupo cuyos miembros trabajaban de manera individual e independiente su visión plástica, es bastante más complicado encontrar características formales comunes que permitan identificar las obras como expresionistas en sí mismas, lo que hace que los teóricos del arte, a veces, difieran en la integración de dicho grupo, por lo que en este texto se dará sólo un acercamiento a algunos de ellos.

Wassily Kandinsky (1866-1944)

Pintor ruso nacido el 4 de diciembre de 1866 en Moscú, que es mejor conocido por ser el creador del abstraccionismo lírico, quien innovó el mundo del arte con su arte no figurativo basado en grandes manchas y campos de color combinados con líneas y figuras geométricas (Wassily Kandinsky, s/f).

Este autor es sin duda más conocido y reconocido por su trabajo abstraccionista. No sólo hizo numerosos trabajos pictóricos, también escribió libros sobre los elementos de la composición y la espiritualidad del arte.

Estudió en la Academia de Bellas Artes de Múnich. Sus primeras pinturas eran figurativas, en las que retrataba paisajes y animales, pero al estar en contacto con el trabajo de algunos fauves y postimpresionistas, sus obras se volvieron mucho más coloridas, agregando colores vivos a sus pinturas, en las que plantas y animales eran trazados con una pincelada menos rígida y con colores que se alejaban de su naturalismo inicial. En 1913 su obra derivaría en cuadros que carecían de referentes objetuales, ya que su única fuente de referencia eran la música y los colores que se cree el autor percibía debido a su sinestesia (Wassily Kandinsky, s/f).

Sus obras en esta etapa, que son también los más famosos y reconocidos del artista, “no hacían referencia a ningún objeto del mundo físico” (Wassily Kandinsky, s/f) y derivaban su inspiración principal de la música, ya que afirmaba que cada sonido tenía un color y viceversa:


… lo único que importaba en el arte no era la imitación de la naturaleza, sino la expresión de los sentimientos a través de una selección de líneas y colores, resultaba legítimo preguntar si el arte no sería más puro suprimiendo todo lo concerniente al tema […] el primer artista que lo hizo así fue el pintor ruso Wassily Kandinsky […] como muchos de los pintores alemanes amigos suyos, fue realmente un místico que aborrecía los valores del progreso y de la ciencia, y anhelaba la regeneración del mundo mediante un nuevo arte de pura interioridad (Gombrich, 1995: 470).


Wassily Kandinsky, El diluvio universal (composición VI), 1913



En 1911, junto con Franz Marc y otros expresionistas alemanes, forma el grupo Der Blaue Reiter, que obtuvo su nombre debido al amor de Kandinsky hacia el color azul y el amor de Marc por los caballos. Durante este periodo produjo tanto obras abstractas como figurativas, ambas caracterizadas por sus colores brillantes y diseños complejos (Wassily Kandinsky, s/f).


Franz Marc, Caballos azules, 1911



La influencia de Kandinsky se incrementó por sus actividades como teórico y maestro. En su libro Acerca de lo espiritual en el arte, dio a conocer sus ideas a través de Europa. Con el paso del tiempo, su abstracción se incrementó llegando a composiciones formadas sólo por figuras geométricas.

Fue el artista más influyente de su generación. Como uno de los primeros exploradores de los principios de la no representación y la abstracción pura, puede ser considerado un artista que pavimentó el camino al expresionismo abstracto, la escuela dominante desde la Segunda Guerra Mundial.

Kandinsky murió en Neuilly-sur-Seine, un suburbio de París, el 13 de diciembre de 1944. Así pues, aunque este autor es el antecesor más sobresaliente de la abstracción, resulta muy importante mencionarlo en el presente estudio, pues no sólo fundó el segundo grupo, sino que una de sus destacadas transiciones fue en el ámbito expresionista.

Franz Marc (1880-1916)

Pintor alemán nacido en Múnich, estudió filosofía y teología para más tarde incorporarse a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Viajó por Italia, Grecia y Francia, en esta última se toparía con la pintura fauvista, que le causaría un gran impacto. A partir de 1906 comenzó a estudiar la anatomía de los animales, pues para él “los animales encarnan la belleza pura, y es a través de la naturaleza como se busca la espiritualidad” (Franz Marc, s/f).

En 1910 se hizo amigo de August Macke y Wassily Kandinsky y ayudó en la primera y única edición de Der Blaue Reiter. Su uso del color es muy similar al de Kandinsky, sin embargo, Marc nunca llegaría a la abstracción, centrándose únicamente en la capacidad musical de los colores.


El tema es la fuerza vital de la naturaleza, el bien, la belleza y la verdad del animal que el autor no ve en el hombre, al cual no representa. Marc intenta representar el mundo tal como lo ve el animal, mediante la simplificación formal y cromática de las cosas. Usa cada color para denotar un significado: azul para la austeridad masculina y lo espiritual, amarillo para la alegría femenina, y el rojo para la violencia (Suominen, s/f).


Franz Marc, El sueño, 1912



Más adelante su obra tendría influencia cubista, con un nivel de complejidad distinto al de sus primeros trabajos. También escribió varios ensayos, entre los que se encuentra una recopilación de notas, recuerdos, meditaciones y cartas que escribió durante la Primera Guerra Mundial, en la que perdería la vida al igual que su amigo August Macke.

August Macke (1887-1914)

Nació en Meschede, Westphalia, y estudió en la Düsseldorf Kunstakademie; luego siguió un periodo de estudio en Berlín con el impresionista alemán Lovis Corinth. A pesar de su formación impresionista, Macke fue muy influenciado por los colores expresivos de los fauvistas y por Robert Delaunay, cuyos trabajos conoció en sus visitas a París. Tras conocer a Franz Marc y Wassily Kandinsky en Múnich, fundó con ellos Der Blaue Reiter en 1911.

Algunas de sus obras más celebradas fueron resultado de un viaje a Túnez con Louis Moilliet y Paul Klee. Poco después de su regreso, se unió al ejército y murió en combate en septiembre de ese año en Perthes-les-Hurlus, Francia. Este joven pintor alemán, que murió a corta edad, fue uno de los más importantes expresionistas de este grupo. La fuerza expresiva de sus obras habla por sí sola. Como puede verse, su trabajo, al igual que el de Kandinsky, carece de la nota oscura y angustiante que representaría al grupo Die Brücke, tal vez por ello es complicado que a este grupo de autores se le identifique en principio como expresionista.


August Macke, Dama con saco verde, 1913



Macke produjo una contribución altamente significativa al expresionismo alemán. A diferencia de Kandinsky, efectuó muy pocos trabajos abstractos, pues se concentró en cambio en imágenes del mundo natural. La sensualidad en sus pinturas se separa de la angustia característica en el resto de los expresionistas. Sólo en raras ocasiones su temática cae en el pesimismo. “Las gráciles y sinuosas curvas […] los luminosos colores […] son característicos del muy personal y poético estilo de Macke […] los enérgicos contornos y las estilizadas formas son típicas del expresionismo […] Macke murió trágicamente […] a los 27 años de edad” (AA. VV., 1999: 282).

Paul Klee (1879-1940)

Este pintor y acuarelista suizo es considerado uno de los más originales maestros del arte moderno; sus obras son ingeniosas e imaginativas, y en muchos casos se basaron en los sueños. Siendo ciudadano alemán, Klee vivió la mayor parte de su vida en Suiza, donde nació, en Münchenbuchsee, cerca de Berna, el 18 de diciembre de 1879. En 1898 se mudó a Múnich, donde estudió arte en un colegio privado y en la Academia de Bellas Artes.

Produjo muchas aguafuertes en blanco y negro; los tonos de fantasía y sátira en estas obras evidencian la influencia del expresionismo del siglo XX. Klee fue maestro en la Bauhaus, la más avanzada escuela de arte alemana, desde 1920 hasta 1931.

Sus primeros trabajos son paisajes a lápiz donde muestra el ascendiente del impresionismo, y, como ya se mencionó, más tarde fue influenciado por el expresionismo, aunque sus obras más importantes y representativas serían las abstraccionistas. “Un viaje a África del Norte estimuló fuertemente a Klee hacia el uso del color y marcó el comienzo de su estilo maduro, en el que se declaraba poseído por el color” (Paul Klee, s/f).


Paul Klee, El pez dorado, 1925



Sus pinturas y acuarelas en los siguientes veinte años mostraron una maestría en delicadas armonías de color que parecían provenir de los sueños y que utilizaba para crear composiciones planas y carentes de profundidad, semiabstractas o incluso con efectos semejantes a mosaicos. Klee era un maestro bocetista, y muchas de sus obras son elaborados dibujos lineales con temáticas que crecen de la fantasía y la imaginería del sueño.


—Dar un paseo por una línea—, era la frase que usaba Klee para describir su estilo jeroglífico, basado en su pasión por la música y su interés por los sueños y el subconsciente. Su estilo único, que muchos artistas posteriores han intentado emular, es una combinación de inocencia y sofisticación. Al principio se especializó en el aguafuerte, pero se pasó a la acuarela tras un viaje a Túnez donde hizo relación con Kandinsky, Jawlensky y Feininger, que había formado el grupo expresionista Der Blaue Reiter […] Fue profesor de arte en la famosa escuela Bauhaus de Weimar, pero se vio obligado a huir de la Alemania nazi, debido a sus radicales tendencias artísticas (AA. VV., 1999: 239).


La obra de Klee es un paseo para la vista, un conjunto de líneas y colores que llevan al espectador más allá de su imaginación y de sus sueños. Klee era un impresionante artista que buscaba incesantemente la armonía entre el interior y el exterior; el reto era conocerse a sí mismo y mantener el equilibrio, expresar su interior por medio de su obra, finalidad que con el tiempo no sólo logró, sino que también perfeccionó.


Después de 1935, afligido por una enfermedad progresiva de la piel y los músculos, Klee adoptó un estilo amplio y plano caracterizado por gruesas líneas como de crayón y grandes áreas de color dominantes. Su temática en este periodo fue crecientemente pesimista y obsesiva.
    Murió en Muralto, Suiza, el 29 de junio de 1940. Su obra influenció a todos los posteriores surrealistas y artistas no objetivos del siglo XX, y fue una fuente primaria el embrionario movimiento expresionista abstracto (Paul Klee, 2013).


Como resulta evidente, su obra fue también evolutiva y mucho más experimental, como la de Kandinsky, pero muy diferente en lo concerniente al primer grupo expresionista, aunque la temática de su última etapa fue mucho más pesimista y apegada a la temática de este primer grupo.

Referencias

AA. VV. (1999). El arte del siglo XX. México: Plaza & Janés.

CIRLOT, L. (1988). Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo XX. Cómo identificarlas. Barcelona: Arin.

FRANZ Marc (s/f). En: Biografías y Vidas [en línea]: [consultado: 25 de julio de 2016]. Ir al sitio

FUNDACIÓN J. March (1993). Museo Brücke Berlín. Arte expresionista alemán [catálogo de la exposición]. Madrid: Fundación J. March. Disponible en: [consultado: 24 de abril de 2016]. Ir al sitio

GOMBRICH, E. H. (1995). Historia del arte, tomo 3. Madrid: Ediciones Garriga.

PAUL Klee (s/f). En: El Poder de la Palabra [en línea]: [consultado: 25 de julio de 2016]. Ir al sitio

PAUL Klee (2013). En: Conocimientosweb.net, 14 de mayo [en línea]: [consultado: 2 de septiembre de 2016]. Ir al sitio

SUOMINEN, V. (s/f). Expresionismo [en línea]: [consultado: 25 de julio de 2016]. Ir al sitio

WASSILY Kandinsky (s/f). En: El Poder de la Palabra [en línea]: [consultado: 2 de septiembre de 2016]. Ir al sitio

NOTAS

* Licenciada en Comunicación Visual por la Universidad de la Comunicación y maestra en Arte: descodificación y análisis de la imagen visual por el Instituto Cultural Helénico. Posee experiencia docente de más de 13 años en diversas instituciones privadas de educación superior, así como un año de experiencia en bachillerato del ITESM.
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: www.beyars.com

- Foto 1: elhurgador.blogspot.mx

- Foto 2: commons.wikimedia.org

- Foto 3: www.arkzoft.net

- Foto 4: commons.wikimedia.org

- Foto 5: commons.wikimedia.org

- Foto 6: www.wikiwand.com

- Foto 7: commons.wikimedia.org

- Foto 8: www.artsy.net

- Foto 9: www.dl.ket.org