El libro de artista
Soporte creativo, identidad y memoria
PROYECTO ARTÍSTICO ESCOLAR PARA
SECUNDARIA Y PREPARATORIA

Niurka Guzmán Otáñez[*]

Otros han visto lo que es y preguntaron por qué. Yo he
visto qué podría ser y he preguntado por qué no.

PABLO PICASSO


El libro es una de las creaciones más relevantes del ser humano, su papel en la conservación de las diferentes culturas y en la transmisión del conocimiento ha sido primordial para el entendimiento del mundo como lo conocemos hoy en día. El libro aparece a lo largo de nuestra historia como una de las formas más comunes de registro de datos, información y otros numerosos elementos que dan forma a nuestra identidad como seres humanos. A mediados del siglo XX, un grupo de artistas llevó el concepto de libro más allá de lo que se conocía hasta entonces al convertirlo en un soporte más para la creación de sus propuestas artísticas; surgió así lo que hoy conocemos como libro de artista.


El libro de artista. Soporte creativo, identidad y memoria. Proyecto artístico escolar para secundaria y preparatoria

Un libro de artista es una pieza que, a partir de un concepto o una propuesta visual, se trabaja para transformarla en una obra de arte en sí misma. Este tipo de libro se distingue de otras piezas por ser única o tener pocas reproducciones; su factura responde a un discurso artístico, es decir, a la transmisión de una idea o concepto de manera estética.

Entre los precursores del libro de artista están los futuristas italianos, los dadaístas, los surrealistas, los seguidores del grupo Fluxus; los artistas del pop art produjeron libros de artista, y también los integrantes del arte conceptual recurrieron en varias ocasiones a esta práctica artística.




Algunos ejemplos de libros de artista




Han sido muchos los artistas que han usado el formato de libro para crear una obra de arte. Se trata de objetos únicos, donde predominan las imágenes y cuyos textos han sido creados, a veces, por el mismo artista, y otras, con la colaboración de algún escritor o poeta o de varios de ellos. Constituyen un medio de expresión multidisciplinario, que ofrece infinitas posibilidades de combinación de técnicas artísticas, oficios artesanos, etc., lo cual brinda una gran libertad creativa.

En este tipo de libro es posible jugar con el tiempo al pasar sus páginas, retroceder, desplegarlas y leer un discurso plástico en secuencias espaciotemporales diferentes de las del libro convencional. El artista puede realizar sus obras sobre papel, cartón o cartulina, metacrilato, madera, latón, pizarra, bronce, telas, materiales reciclados o encontrados; y emplear todas las técnicas artísticas posibles, como óleo, acuarela, acrílico, lápices de colores, tintas, entre otras, o la conjunción de varias de ellas. Estas múltiples combinaciones proporcionan un sentido lúdico y participativo a la obra, ya que el libro de artista se puede ver, tocar, oler, hojear, manipular y sentir. Por ello, es un motivo artístico ideal para trabajarlo en el aula.

Como proyecto artístico, implementé el libro de artista desde hace cuatro años en primero de preparatoria –si bien considero que se trata de un proyecto aplicable en cualquier grado de secundaria y preparatoria, con las variantes de grado de complejidad y exigencias adecuadas–. Mi experiencia en el campo de la enseñanza me ha demostrado que una actividad elaborada desde varios ámbitos artísticos potencia la interrelación de conocimientos, a la vez que estimula la creatividad.

Con la realización de un libro de artista pretendo que los alumnos sean capaces de desarrollar todo el proceso creativo, de forma práctica, como lo sigue un artista: partiendo de una idea hasta su materialización. El objetivo principal de este proyecto es que los alumnos, aun sin ser artistas, comprendan y experimenten el proceso de creación de una obra de arte y valoren su importancia.

Durante la ejecución de su libro de artista, los jóvenes deben tomar una serie de decisiones, desde la selección del tema, pasando por la elección del lenguaje artístico, hasta el material, la técnica, el formato, las dimensiones. En el proceso aprenden a rechazar, repensar, rehacer, con la finalidad de materializar su idea creativa. Estas acciones se acompañan de una autoevaluación continua.

Asimismo, la participación en una tarea real que luego se exhibe públicamente implica la recepción de retroalimentación y reacciones de los espectadores. Este tipo de proyecto es muy enriquecedor, ya que pone de manifiesto la creatividad de cada alumno, así como su individualidad, lo cual se evidencia en su elección tanto del tema del que quiere hablar, como de los materiales y estética de presentación. Como profesora, la actividad me resulta gratificante porque abro nuevas puertas de expresión a las ideas, emociones y pensamientos de mis alumnos y los guío hasta la materialización de sus proyectos artísticos.

Tipos de libros de artista

Las posibilidades tipológicas, formales, conceptuales y técnicas de los libros de artista son muy variadas; sin embargo, de manera general, José Emilio Antón (2004) (Madrid, 1995) los clasifica por el número de ejemplares realizados de cada libro, teniendo como resultados dos apartados:










Libro de ejemplar único. Esta denominación engloba, lógicamente, toda obra de un solo ejemplar, que por lo común irá firmado por el autor. El apartado podría subdividirse en:

  • Libro de artista original. Manteniendo una estructura formal semejante a algunos de los soportes tradicionales literarios, el artista elabora una obra plástica única mediante cualquier procedimiento.

  • Libro objeto. La obra se realiza con vocación tridimensional, contemplándose como una totalidad en su forma.

  • Libro-montaje. Obras que, situadas en un espacio, actúan sobre ese espacio o que sus dimensiones tridimensionales sobrepasan el formato tradicional del libro, y condicionan al espectador en su relación con el entorno.

  • Libro reciclado. Partiendo de un libro de edición normalizada, el artista lo manipula hasta convertirlo en una obra propia.






Puzzle II
Libro de artista, Alejandra Valera Martínez















Libro seriado. El libro de artista seriado (con un número de ejemplares que suele ir de cinco a mil ejemplares) está elaborado en su mayor parte o en su totalidad por un artista plástico utilizando las más diversas técnicas de reproducción, desde la repetición manual a la serigrafía, la litografía, la linografía, el aguafuerte, la xilografía, el offset, la electrografía, impresoras de ordenador, etc., pero siempre controladas por el propio artista.

    Otra posibilidad es la edición del libro por una editorial especializada en libros de artista; para poder denominarlos así, la edición tendría que estar pensada, diseñada, realizadas sus planchas o sus pantallas o sus prototipos por el artista, en tanto que la editorial estaría encargada de poner los medios para su reproducción exacta, bajo la supervisión del propio artista. La tirada tendría que estar limitada y los ejemplares debería firmarlos y numerarlos el artista, lo mismo que una obra gráfica.

    También hay clasificaciones de los libros de artista por su contenido, por el movimiento al que pertenecen, por el destino para el que están concebidos o por los materiales empleados, entre otros. Así, podríamos organizarlos como libros de viaje, conceptuales, minimalistas, móviles, combinatorios, xilográficos, constructivistas…






Arriba: Serie “NIMIA” de libro de artista. Serie numerada de 10 ejemplares.
Ilustraciones, texto y encuedarnación: Natalia Pérez Chazarra.



Brazalete libro con ilustraciones
de Rembrandt por Rijksstudio











Hacia lo desconocido
Libro intervenido, Malena Valcárcel


Árbol de Navidad
Libro intervenido, Malena Valcárcel




















Algunos proyectos de alumnos de
primero de preparatoria


Bitácora de trabajo para la creación de un libro de artista


Sesión 1: Introducción al tema del libro de artista

Conoceremos sus posibilidades, variedades e historia. Preguntaremos a los participantes sobre sus conocimientos previos, por ejemplo: ¿Has visto un libro de artista?, ¿cómo era? Si no lo has visto, ¿cómo te lo imaginas? ¿Qué elementos utilizarías para crear tu libro de artista?, ¿sobre qué tema lo realizarías?

    Inicio de Bitácora de cada alumno con el planteamiento de su idea.


Sesión 2: Revisión de bitácoras de trabajo y libros de artista

Revisaremos grupalmente algunos casos para entender los diversos campos de interés, acción y reflexión que son posibles al trabajar en esta dinámica; En esta etapa, la bitácora de trabajo funciona como espacio para el planteamiento de las ideas por desarrollar.


Sesiones 3 y 4: Ejecución de las ideas

Según las características y necesidades de cada libro de artista, los alumnos llevarán a cabo ejercicios para diseñar, dibujar, utilizar herramientas y diferentes materiales para la concreción de sus ideas, con la asesoría y orientación constante del maestro.

    Basándonos en los avances obtenidos, iniciaremos un proceso de revisión donde se rearticularán los contenidos de los proyectos, buscando encontrar los medios, materiales y estrategias idóneos para desarrollar efectivamente cada propuesta.


Sesión 5: Reflexión

La última sesión está diseñada para revisar todo el proceso en conjunto y reflexionar sobre los alcances de los proyectos y sus posibilidades. También es oportuno reflexionar sobre lo que cada uno obtiene con la realización de este proyecto.


Sesión 6: Exhibición

En la exhibición pública de los libros de artista, los alumnos comparten con los visitantes sus conceptos e ideas y los diferentes procesos seguidos para elaborar su obra.







Referencias

ANTÓN, J. E. (2004). Libros de artista. Historia [blog]: <www.librosdeartista-historia.blogspot.mx>. Ir al sitio

NOTAS

* Maestra en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciada en Comunicación Visual por la Universidad APEC (República Dominicana). Posee experiencia docente de más de trece años en diversas instituciones privadas de educación superior, preparatoria y secundaria. Imparte talleres de arte especializados para niños, adolescentes y adultos. Su quehacer artístico se desarrolla paralelamente entre la pintura y el grabado.
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Niurka Guzmán Otáñez

- Foto 1: www.pinterest.es

- Foto 2: alejandravaleramartinez.blogspot.mx

- Foto 3: npchaz.blogspot.mx

- Foto 4: www.rijksmuseum.nl

- Foto 5: tesorosmalvalr.blogspot.mx

- Foto 6: tesorosmalvalr.blogspot.mx

- Foto 7: Niurka Guzmán Otáñez