El desarrollo
de un pensamiento crítico

A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS

Ana Cecilia Martínez Galarza[*]



La enseñanza de las ciencias ha desempeñado un papel relevante en los últimos años, en el desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo y científico para formar personas con gran motivación e interés por conocer el maravilloso mundo que nos rodea. Considerando las características de los niños en edad preescolar, es importante que desde este nivel educativo se pongan en práctica nuevas intervenciones pedagógicas que permitan mejorar la enseñanza de las ciencias.




c Introducción

El desarrollo de un pensamiento científico permite potenciar la curiosidad, la indagación, la búsqueda de información, a fin de generar educandos más críticos, reflexivos y con las herramientas necesarias para afrontar la sociedad actual.

En esta ocasión, se analizará la enseñanza de las ciencias en preescolar porque, por una parte, las educadoras deben poseer las herramientas esenciales para efectuarla de manera eficaz a partir de un amplio conocimiento teórico que ayude a sustentar su trabajo; y, por otra parte, se requiere fortalecer las competencias de los niños aprovechando la curiosidad propia de la edad por conocer el mundo circundante y fomentando las competencias pertinentes para la investigación y la consulta de información.

El objetivo general de este texto es explicar la importancia que tiene dicha enseñanza para transformar las prácticas educativas en el nivel preescolar; asimismo, se pretende identificar las concepciones de las educadoras que sustentan las prácticas de la enseñanza de las ciencias, referir los sustentos teóricos existentes que permiten mejorar la enseñanza de las ciencias y descubrir los beneficios que tienen los alumnos al aprender a través de éstas de manera eficaz.

La enseñanza de cualquier rama del conocimiento es un compromiso que lleva consigo una gran responsabilidad, y requiere de competencias para practicarla de manera adecuada. Por esta razón, es importante investigar cómo se desarrolla la enseñanza de las ciencias en los preescolares, considerando que, desde perspectivas personales, las ciencias pueden llegar a favorecer un sinfín de actitudes y habilidades de gran beneficio para los educandos a lo largo de su vida.

Fomentar un pensamiento crítico, analítico, reflexivo, y por lo tanto científico, resulta primordial en la educación, y es posible efectuarlo a través de la enseñanza de las ciencias. Analizar y evaluar las ciencias en preescolar puede ofrecer a las educadoras, una alternativa de trabajo en el aula, y rescatar la importancia de su enseñanza. Conocer esa información ayudará significativamente a impulsar un cambio en las prácticas de las educadoras, reflexionando desde la acción y para la acción, buscando un impulso que lleve a soluciones para la mejora de los aprendizajes de los niños.

c Construcción de aprendizajes a través de las ciencias

El aprendizaje de las ciencias permite ir más allá de lo que se sabe y desarrollar en niños y niñas la capacidad de aprender, aprender a aprender, a pensar y a cuestionarse. Esto no sólo constituye el logro de la función esencial de la educación actual, sino que permite la construcción de los aprendizajes significativos que utilizan como base el quehacer científico con el requerido enfoque por competencias para la vida, indispensable en el currículo del siglo XXI que facilita la construcción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Todo ello representa un gran desafío ante los continuos cambios que caracterizan al mundo de hoy y que tienen su origen en la generación constante de conocimiento, que establece como los pilares de la educación el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a hacer.

c La finalidad de la educación preescolar y su relación con la ciencia

La ciencia puede contribuir de diversas maneras al currículum de la educación preescolar. Tonucci (2004) refiere que, desde pequeños, los niños construyen explicaciones de la realidad de un modo similar al que utilizan los científicos, y a través del aprendizaje de las ciencias desarrollan su curiosidad, imaginación e interés a partir de situaciones significativas. Esto favorece que aprendan a convivir con los demás y a reflexionar en especial respecto a las consecuencias de sus acciones sobre la naturaleza, a fin de que asuman una postura responsable y participativa en el cuidado de su salud y del entorno.

Con base en lo anterior, un aspecto que resulta importante considerar es la oportunidad que brindan las ciencias, de construir conceptos científicos a través del juego y favorecer el logro de los objetivos del currículo de nivel preescolar, establecidos por la Secretaría de Educación Pública. Estos determinan que, durante el tránsito de la educación preescolar, los niños deben vivir experiencias de aprendizaje que contribuyan a que gradualmente adquieran confianza para expresarse, usen el razonamiento matemático, se interesen en la observación de los seres vivos, se apropien de valores y principios necesarios para la vida en sociedad, desarrollen un sentido positivo de sí mismos, usen la imaginación y la fantasía, y tomen conciencia de las posibilidades de la expresión, movimiento, control y equilibrio de su cuerpo (SEP, 2017: 157-158).

Existe una relación directa de las ciencias con cada uno de los aprendizajes anteriores, y su exploración en preescolar brinda valiosas oportunidades de construir cada uno de los conocimientos, valores y actitudes que encierran los principios de dicho nivel educativo, sobre todo uno de los más importantes: el uso de la imaginación y la fantasía en actividades didácticas que permiten lograr el resto de los objetivos.

c Relevancia de las ciencias en la formación de educandos

Los niños poseen en forma natural un elemento esencial para el proceso de investigación: su curiosidad innata, elemento clave para aprender, que ha de sumarse al desarrollo de valiosas actitudes y cualidades como la cooperación, la perseverancia y la voluntad para plantear preguntas. La práctica de las ciencias en los primeros años de vida posibilita situar las experiencias de los niños en su contexto diario, lo cual facilita el establecimiento de vínculos con la realidad otorgándole la característica de pertinencia al aprendizaje.

El pensamiento científico en los niños en edad preescolar no debe tener como finalidad la creación de pequeños científicos, sino el que aprendan a expresar con coherencia y claridad sus ideas, mejoren sus niveles de razonamiento, afinen su percepción de lo que ocurre a su alrededor y busquen solución a problemáticas en las que se vean inmersos (Lavín, 2014).

Además, han de considerarse las palabras de Pérez y Morales:

Una de las actividades más importantes para todo investigador debe ser la divulgación de la ciencia, que es una labor multidisciplinaria cuyo objetivo es comunicar el conocimiento científico a diversos públicos, recreándose el conocimiento con fidelidad y contextualizando para hacerlo accesible a todo tipo de audiencia (2017: 2017).

En relación con el párrafo anterior, en la edad preescolar se puede hacer uso de diversas propuestas lúdicas para favorecer el acercamiento a las ciencias, lo cual contribuye a despertar el interés en ella.



Los niños deben vivir experiencias de aprendizaje que contribuyan a que gradualmente adquieran confianza para expresarse, usen el razonamiento matemático, se interesen en la observación de los seres vivos, se apropien de valores y principios necesarios para la vida en sociedad

c Reconocimiento de nuevos retos en el aprendizaje de los educandos

En un mundo en constante cambio, surge la necesidad de transformar la educación en una que permita el acceso a la información y a la vez posibilite que, desde pequeños, los niños logren comprender la relevancia de las ciencias en la vida cotidiana.

Es preciso reconocer que existe un gran reto para las educadoras, consistente en analizar el contexto actual y ofrecer oportunidades de aprendizaje que contribuyan exitosamente a una transformación educativa a través de las ciencias. En la consecución de este propósito, conviene tener presentes las principales metas de la ciencia para los niños pequeños enunciadas por Glauert:

  • Construir y favorecer ideas e intereses en los niños.

  • Incrementar la comprensión de los niños sobre su medio ambiente físico y biológico e identificar su lugar en él.

  • Promover la conciencia del papel que tiene la ciencia en la vida cotidiana.

  • Ayudar a los niños en sus interacciones con el mundo […].

  • Estimular un pensamiento crítico […].

  • Desarrollar actitudes y acercamientos positivos para aprender […] (2004: 52).

Para el logro de las metas anteriores, se requiere de la puesta en marcha de diferentes acciones tendientes a la creación de ambientes de aprendizaje que contribuyan la formación de un espacio científico, donde se reconozca que la ciencia se encuentra en todo lugar.

La curiosidad, el asombro, la gran capacidad de hacer preguntas, sorprenderse y plantear hipótesis por parte de los niños hacen del preescolar el escenario ideal para iniciar el desarrollo del pensamiento científico, definido como una manera de explicar acontecimientos surgidos de la cotidianidad que debe superar la intuición y el sentido común (Cogollo y Romaña, 2016).

c La función docente en el preescolar y la enseñanza de las ciencias

En la actualidad, una de las principales funciones de los docentes es la de crear ambientes de aprendizaje para que los alumnos construyan sus propios aprendizajes y sientan “el placer y la satisfacción de haberlos descubierto, utilizando los mismos métodos que el científico en su quehacer cotidiano” (Arteaga, Armada y Del Sol, 2016: 169).

Este placer de crear conocimiento, de descubrirlo, de utilizar la curiosidad de los niños desde edades tempranas, solamente puede ser desarrollado si la educadora reconoce en ellos la gran capacidad de lograrlo y dispone lo necesario para aprovechar su característica “capacidad de asombro”. Esto supone la creación de un clima de aprendizaje que potencie las actitudes, habilidades y valores científicos para que los alumnos expresen sus ideas mejorando su razonamiento al solucionar problemas, lo que paulatinamente formará personas con capacidad de plantear estrategias de solución a las problemáticas de su contexto.

Punto clave también dentro del perfil docente es la planeación de actividades, para la cual se requiere incluir actividades de ciencias que faciliten la iniciación de los niños en la adquisición de habilidades relacionadas con el cómo hacer ciencia.

La planeación con esta metodología debe tener como objetivo de aprendizaje la temprana inducción del pensamiento científico, ya que, como afirman Vázquez y Manassero (2018: 314), el desarrollo del pensamiento científico se debe realizar concretando aspectos básicos como lo es el observar, categorizar, reconocer patrones, crear y comprobar hipótesis, atribuir causas y efectos, apoyar la teoría con pruebas, crear e imaginar, pensar, validar el conocimiento, comunicar, evaluar, compartir, colaborar y pensar la información.

Esta habilidad en la planeación es básica para que los niños tengan la libertad de desarrollar su creatividad en situaciones significativas que les permitirán la formación de un pensamiento crítico. Así, las educadoras superarán uno de los principales obstáculos para la enseñanza de las ciencias mencionado por García y Peña, quienes sostienen que “[l]os encuentros científicos infantiles son eventos que no logran los objetivos para los cuales fueron propuestos porque son concebidos para ‘parodiar’ la ciencia y su enseñanza en el preescolar” (2002: 314).

Los autores hacen referencia a que el espacio que se le otorga a la ciencia en la educación preescolar, se concentra en “entrenar” a los pequeños para memorizar información apoyándose en materiales visuales como carteles y maquetas, además de desarrollar experimentos de manera mecánica que favorecen meramente la dramatización, por lo cual se pierde el enfoque científico y se limita a los alumnos a formular hipótesis y comprobarlas.



En la actualidad, una de las principales funciones de los docentes es la de crear ambientes de aprendizaje para que los alumnos construyan sus propios aprendizajes

c Transversalidad del aprendizaje

La transversalidad es un elemento indispensable para el logro de la educación integral, para ir más allá de la instrucción, de construir conocimientos y técnicas, buscando principalmente educar con base en un proceso de socialización que contribuya a la formación de ciudadanos libres, responsables e informados.

En los años recientes, la educación preescolar ha cobrado gran importancia para el logro de esta meta educativa del siglo XXI, porque durante este periodo los niños aprenden con mayor facilidad que en cualquier otra etapa de su vida, desarrollando habilidades de pensamiento, lenguaje y razonamiento. Los objetivos transversales no son exclusivos de cada uno de los tres campos de formación preescolar básica ni de las tres áreas del desarrollo personal y social en las que se organiza su actual mapa curricular; al contrario, se encuentran entrecruzados de manera implícita y explícita en los once ámbitos que hoy día componen la educación preescolar.

La enseñanza de las ciencias constituye una opción innovadora para el logro de los objetivos transversales porque mediante el pensamiento crítico, la curiosidad, el asombro y el juego se favorece el desarrollo integral de los niños y el entrecruzamiento de aprendizajes en todos los campos y áreas de desarrollo de esta etapa de la vida.


Durante la educación preescolar, los niños aprenden con mayor facilidad que en cualquier otra etapa de su vida

c Conclusión

El análisis, la observación, la curiosidad, el planteamiento de preguntas, la resolución de problemas, la elaboración de explicaciones propias y la reflexión son aspectos que se desarrollan de manera satisfactoria con ayuda de las ciencias. Dichos aspectos permiten practicar un pensamiento crítico y reflexivo que ayuda a generar la capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Desde esta perspectiva, se puede visualizar el trascendente papel de la enseñanza de las ciencias que, sin duda alguna, si se desarrolla con pertinencia, contribuirá de modo significativo a la transformación de las prácticas educativas en el nivel preescolar.

Una alternativa para mejorar las prácticas educativas desde la perspectiva de las ciencias supone crear los espacios necesarios para que los niños logren estimular su pensamiento creativo, reflexivo y científico a partir de intervenciones pedagógicas innovadoras, motivadoras y que estén contextualizadas en el entorno en el que ellos se desarrollan a fin de que posean un carácter más significativo.

Por lo anterior, se invita a los docentes a reflexionar sobre el papel que desempeñan en el aula realizando las siguientes indagaciones que se proponen en Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Volumen II:

  • ¿Qué considera usted que aprenden los niños en la relación que establecen con el mundo natural y social?

  • ¿Qué fenómenos o situaciones del mundo natural y social ha trabajado con sus alumnos? (SEB, 2004: 24)

Luego, después de analizar el apartado de exploración y comprensión del mundo natural y social, se sugiere responder a la siguiente pregunta: ¿La práctica educativa que desarrolla en el aula está favoreciendo el pensamiento científico, reflexivo y crítico en sus alumnos?

Al reflexionar sobre las indagaciones anteriores, se espera que cada docente reconozca y valore cómo ha sido su práctica en el ámbito de las ciencias, sólo de esta manera se considera que puede cobrar conciencia sobre la necesidad de transformar su práctica docente. Con la intención de mejorar dicho campo de enseñanza, se propone a las educadoras llevar a cabo una transposición didáctica:

Enseñar ciencias implica, entre otros aspectos, establecer puentes entre el conocimiento, tal como lo expresan los científicos a través de textos y el conocimiento que pueden construir los estudiantes. Para conseguirlo es necesario reelaborar el conocimiento de los científicos de manera que se pueda proponer al alumnado en las diferentes etapas del proceso de aprendizaje. Esta reelaboración constituye el campo de estudio de la llamada transposición didáctica (Sanmartí, 1997).

Conviene que las docentes desarrollen la transposición didáctica teniendo como base las aportaciones expresadas por Tonucci (2004) con la finalidad de generar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos poner en práctica sus análisis, desarrollar explicaciones, indagar, proponer, estimular su imaginación, entre otros aspectos.

En la siguiente imagen se describen los pasos de la metodología sugerida en el preescolar. Con su puesta en práctica, en los salones de clase, se espera que los alumnos logren desarrollar un pensamiento científico que les permita reflexionar sobre sus conocimientos, facilite la capacidad de investigación y desarrolle un pensamiento autónomo sobre la realidad en la que se encuentran.

Por otro lado, para lograr la transversalidad de la ciencia, otra propuesta que es factible desarrollar en dicho nivel educativo consiste en utilizar la investigación de distintas fuentes bibliográficas para aproximarse al conocimiento de diferentes campos y saberes. De esta manera, se inculcará en los alumnos el interés por buscar los medios y fuentes para aclarar sus dudas sobre cierta temática. En este caso, debido a su corta edad, será pertinente invitar a los padres de familia a facilitar a sus hijos las herramientas necesarias para que resuelvan algún caso o fenómeno por estudiar, poniendo a su alcance libros de divulgación científica adecuados a su edad (que pueden encontrar en una biblioteca pública o en la de su escuela) para que resuelvan sus dudas y construyan saberes cada vez más complejos.

Los padres de familia pueden colaborar facilitando a sus hijos herramientas como libros de divulgación científica

Se espera que estas acciones contribuyan de manera significativa a la formación de una niñez más reflexiva, crítica y capaz de resolver cualquier reto o situación que se le presente a lo largo de la vida.

c Referencias

ARTEAGA, E., L. Armada, y J. L. del Sol (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. En: Revista Universidad y Sociedad, vol. 8, núm. 1, 169-176.

COGOLLO, E. L., y D. Z. Romaña (2016).Desarrollo del pensamiento científico en preescolar. Tesis de maestría. Universidad de Antioquia [en línea]: <bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5252>. Ir al sitio

GARCÍA de Meier, M., y P. D. Peña (2002). Los encuentros científicos en el preescolar. En: Educere, vol. 6, núm. 19, pp. 308-315 [en línea]: <erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12626/21921923732>. Ir al sitio

GLAUERT, E. (2004). La ciencia en los primeros años. En: Subsecretaría de Educación Pública, Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Volumen II, pp. 51-67. México: SEP.

LAVIN, K. (2014). Desarrollo del pensamiento científico por medio de la metodología de grupos interactivos. En: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 13, núm. 26, pp. 68-70 [en línea]: <www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/34/36>. Ir al sitio

PÉREZ, V. V., y C. E. Morales (2017). Ciencia divertida: Propuesta de impulso a la divulgación científica en niños y jóvenes. En: Jovenes en la Ciencia, Revista de divulgación científica, vol. 3, núm. 2, pp. 2716-2721.

SANMARTÍ, N. (1997). Enseñar y aprender ciencias. Algunas reflexiones. Barcelona: Praxis.

SEB, Subsecretaría de Educación Básica (2004). Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Volumen II. México: SEP.

SEP, Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación preescolar, plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México: SEP.

TONUCCI, F. (2004). El niño y la ciencia. En: Subsecretaría de Educación Pública, Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Volumen II, pp. 37-50. México: SEP.

VÁZQUEZ, A., y M. Manassero (2018). Más allá de la comprensión científica. Educación científica para desarrollar el pensamiento. En: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol. 17, núm. 2, pp. 309-336 [en línea]: <reec.uvigo.es/REEC/spanish/REEC_older_es.htm>. Ir al sitio

Notas

* Licenciada en Educación Preescolar.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Foto 1: twitter.com/Comfama/status/1046046254441091072/photo/1

- Foto 2: andrea07hb.blogspot.com/2016/

- Foto 3: ecotipsverdes.blogspot.com

- Foto 4: Fuente: Elaboración propia a partir de Tonucci (2004).

- Foto 5: Ana Cecilia Martínez Galarza

CORREO del MAESTRO • núm. 294 • Noviembre 2020