Analfabetismo,
REZAGO EDUCATIVO Y EDUCACIÓN
DE ADULTOS, TAREAS DEL INEA
Laura Rosales Ávalos Anna Pi i Murugó[*]

El analfabetismo es un problema que afecta prioritariamente a la población con menos recursos y con más carencias, tanto en México como en el resto del mundo. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ha abordado esta problemática desde 1981 mediante diferentes programas y acciones que involucran a adultos y también, de manera progresiva, a otros grupos de población. Entre los programas a cargo del INEA para abatir el analfabetismo y el rezago educativo, se destaca en este artículo el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) en las modalidades Hispanohablante, Indígena Bilingüe, 10-14, y Braille, así como otras acciones del Instituto: trabajo colaborativo con el Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven), las Plazas Comunitarias y el Programa Especial de Certificación (PEC).


El analfabetismo en el mundo y en Latinoamérica

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015), uno de cada cinco adultos en el orbe no ha sido alfabetizado (dos terceras partes de ellos son mujeres). En 2015, al menos 793 millones de personas no contaban con las competencias básicas de lectura y escritura; asimismo, 72 millones de niños no estaban escolarizados.

Más de la mitad de la población analfabeta (53 por ciento) vive en Asia Meridional o Asia Occidental; 24 por ciento, en el África subsahariana; 12 por ciento, en Asia Oriental y el Pacífico; 6.2 por ciento, en los Estados árabes; y 4.6 por ciento, en América Latina y el Caribe. Se estima que menos de 2 por ciento de la población total de analfabetos viven en Europa Central y Oriental, Asia Central, América del Norte y Europa Occidental (UNESCO, 2015).

De acuerdo con la UNESCO (s/f):


La alfabetización es un derecho humano fundamental y constituye la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por su capacidad de transformar la vida de las personas, la alfabetización resulta esencial para el desarrollo humano y social. Tanto para las personas y las familias como para las sociedades, es un instrumento que confiere autonomía con miras a mejorar la salud, el ingreso y la relación con el mundo.


Hoy, saber leer y escribir es una condición necesaria para ampliar el espectro de libertades individuales y confirmar la equidad en el derecho a la educación.

En el ámbito regional, destaca el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas (2007-2015) (OEI, s/f), cuyo objetivo era declarar a dicha región “territorio libre de analfabetismo” entre 2008 y 2015, meta que no se cumplió. El Plan constituía una estrategia multilateral para alcanzar el acceso universal a la alfabetización y la educación básica para las personas jóvenes y adultas como parte del principio de educación a lo largo de la vida y abarcaba la continuidad de los estudios hasta obtener la certificación de la educación básica, a fin de favorecer la inserción social y laboral de las personas.

En América Latina, existen más de cuarenta millones de personas analfabetas mayores de 15 años, lo que representa 8 por ciento de su población. México se sitúa en la media en la región, ya que Chile, Uruguay, Argentina y Colombia cuentan con una tasa menor de analfabetismo, mientras que Guatemala tiene la tasa más alta (con 31.7 por ciento de personas analfabetas), seguida por Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Perú (Rojas, 2014).


La alfabetización favorece la inserción social y laboral de las personas

Analfabetismo en México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2015a) define analfabeta(o) como la persona que no sabe leer ni escribir. En México, 34.4 por ciento de la población adulta de 60 años o más es analfabeta. Cabe mencionar que, si bien la alfabetización se consolida en la escuela, a través de la escolarización universal y obligatoria –durante la educación básica (preescolar, primaria y secundaria)– de niños y jóvenes del país, y que este servicio llega cada vez a más lugares, aún son muchos los jóvenes que, por diversas razones, no asisten a la escuela y, por lo tanto, no están alfabetizados.

Además de centrar sus esfuerzos en la alfabetización, el INEA es también responsable de atender el rezago educativo, que en México se define como la condición de atraso de las personas de 15 años o más que no han alcanzado el nivel educativo que se considera básico, es decir, los estudios de secundaria, y para el año 2021 normativamente comprenderá también la educación media superior.

En la gráfica se aprecia que, en México, en 45 años, el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años descendió de 25.8 por ciento en 1970 a 5.5 en 2015; esta última proporción equivale a 4 749 057 personas que no saben leer ni escribir.

Hoy las tasas de analfabetismo más elevadas en nuestro país corresponden a la población más vulnerable: mujeres, indígenas y personas más desfavorecidos económicamente. Las entidades federativas con mayor proporción de analfabetismo son: Chiapas (14.8 por ciento), Guerrero (13.6), Oaxaca (13.3) y Veracruz (9.4). La diferencia entre sexos también es importante, ya que, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, 4 de cada 100 hombres y 6 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir (Inegi, 2015b), datos que reflejan un país profundamente asimétrico.



En el documento Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. 2014. Educación básica y media superior, se afirma que la falta de alfabetización es preocupante en especial entre la población con discapacidad, particularmente de 15 a 24 años (INEE, 2015).

Asimismo, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 (Inegi, 2015b), la población en México de 15 años y más es de 86 692 412 personas; de ellas, 4 749 057 son analfabetas, 9 468 441 no tienen la primaria terminada y 16 113 744 no han concluido sus estudios de secundaria. Es decir, hay 30 331 242 personas en situación de rezago educativo (35 por ciento de la población total del país), lo cual constituye el universo de atención del INEA.

El INEA

El INEA es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, creado por decreto presidencial publicado el 31 de agosto de 1981. En cumplimiento de sus atribuciones, el INEA propone y desarrolla modelos educativos, realiza investigaciones sobre la materia, elabora y distribuye materiales didácticos, aplica sistemas para la evaluación del aprendizaje de los adultos, así como, acredita y certifica la educación básica para individuos de 15 años o más que no hayan cursado o concluido primaria y secundaria (artículo 43 de la Ley General de Educación) (INEA, 2015b).

Por medio de sus delegaciones e institutos estatales, el INEA proporciona en todo el país los servicios de educación básica de alfabetización y la atención al rezago educativo tanto en primaria como en secundaria, además de la certificación de los estudios a través del Programa Especial de Certificación (PEC). El Instituto también ha desarrollado distintas campañas de alfabetización; la última, emprendida por la actual administración, tiene como meta alfabetizar al menos a 2.2 millones de mexicanos para el final del sexenio (INEA, 2014b).


El INEA propone y desarrolla modelos educativos para alfabetizar a jóvenes y adultos






Los programas del INEA


Entre los programas del INEA destaca el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el MEVyT Indígena Bilingüe (MIB), el MEVyT 10-14 y el MEVyT en Braille.

El MEVyT es el modelo educativo que les permite a las personas aprender a leer y escribir, además de iniciar y/o concluir la educación primaria y secundaria.

Se trata de un modelo consolidado que también cuenta con material específico para 63 grupos lingüísticos –el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) registra la existencia de 68 agrupaciones lingüísticas–, lo que supone considerar casi todas las lenguas indígenas del país, en la modalidad del MEVyT Indígena Bilingüe (MIB).


El MEVyT Hispanohablante

Entre las diversas acciones y programas que desarrolla el INEA, cabe destacar el MEVyT Hispanohablante, que atiende tanto a adultos como a jóvenes mayores de 15 años. El modelo está vinculado a los intereses de la población a la que se atiende y cuenta con flexibilidad de horarios; reconoce las competencias, capacidades, prácticas y conocimientos de los educandos; su base es en español y posibilita la certificación en el nivel de primaria y secundaria. En la actualidad, el MEVyT se dirige también a niños y jóvenes –menores de edad– que no han iniciado o concluido su educación básica y que se encuentran fuera del sistema regular, es decir, en situación de rezago educativo; a ellos les facilita también la capacitación y posterior certificación.

El diseño educativo flexible del MEVyT, así como su estructura curricular modular, han posibilitado la diversificación de situaciones de aprendizaje según las necesidades de la población y sus distintos contextos. A ello hay que añadir la actualización permanente de los materiales educativos del modelo, en este caso el hispanohablante, a la realidad social de los educandos (INEA, 2015a).

La figura que se muestra a continuación corresponde al esquema curricular del MEVyT Hispanohablante, estructurado en tres niveles: inicial, intermedio (primaria) y avanzado (secundaria). Los módulos básicos de cualquier nivel son: Lengua y comunicación, Matemáticas y Ciencias. Los módulos diversificados, a su vez, sirven de apoyo para algunos módulos básicos y aportan conocimientos más concretos, según los intereses específicos de los educandos.


* Propedéuticos para el bachillerato

El MEVyT Indígena Bilingüe (MIB)

Esta vertiente del MEVyT está dirigida a las poblaciones hablantes de las diferentes lenguas indígenas de México y toma en cuenta las características lingüísticas de cada educando, pues en las comunidades se presentan situaciones diversas, tanto de monolingüismo como de bilingüismo, en diferentes grados, que requieren estrategias educativas diferenciadas. El MIB imparte la alfabetización en la lengua materna, a fin de que sea más fácil transferir la capacidad lectora y de escritura de esa lengua al español, lo cual permite fomentar un aprendizaje bilingüe. La atención educativa está a cargo de asesores bilingües, y los niveles atendidos comprenden la alfabetización, la primaria y la secundaria.

El MEVyT Indígena y Bilingüe se basa en un diagnóstico de las condiciones culturales, necesidades e intereses de cada contexto y población a la que se atiende, ello con el fin de adecuar el material educativo correspondiente y facilitar la labor de los asesores. El material que se emplea para aprender a leer está en la lengua materna de los educandos, la cual, por supuesto, también domina el asesor del INEA.

El MIB abarca cinco grandes módulos: 1) alfabetización en lengua materna, 2) enseñanza del español oral, 3) reforzamiento de la lectura-escritura en lengua materna, 4) aprendizaje de la lectura y escritura en español, y 5) reforzamiento de lectura y escritura en español (INEA, 2015a).

Cabe destacar que el MEVyT del INEA obtuvo en 2011 el Premio UNESCO Rey Sejong en materia de alfabetización, como reconocimiento a la eficiencia en este rubro.


El MEVyT 10-14

El Modelo Educación para la Vida y el Trabajo 10-14 se creó en 2006 como respuesta a la nueva realidad social y educativa de México. Está dirigido a la población de entre 10 y 14 años que abandonó la escuela primaria o que nunca estuvo inscrita en ella. La modalidad se caracteriza por ser abierta y se basa en el autodidactismo. Se trata de una variante del MEVyT Hispanohablante que considera las características y necesidades educativas de esta población joven y, por lo tanto, tiene especificidades concretas adaptadas a este grupo etario.

El objetivo del MEVyT 10-14 es ofrecer servicios para las niñas y niños de entre 10 y 14 años de edad que no pudieron o pueden incorporarse a la escuela primaria en la edad convencional a través de la escuela formal. Esta vertiente ofrece una alternativa educativa vinculada con las necesidades, posibilidades, inquietudes e intereses, orientada a desarrollar competencias para desenvolverse en mejores condiciones de vida personal, familiar, laboral y social (INEA, 2010). La población a la que se encuentra principalmente en el medio urbano y urbano marginal y en centros de atención como son las casas hogar y los centros de readaptación.

Este modelo educativo incluye contenidos básicos que dan continuidad a la educación formal; asimismo, los módulos diversificados se relacionan con la edad y vida de los jóvenes y abarcan contenidos básicos sobre: violencia, riesgos sociales, adicciones y embarazo temprano, además de la defensa de los derechos laborales y la cultura ciudadana (INEA, 2015a).


El MEVyT en Braille

Esta vertiente se incorporó al INEA en 2009, se basa en el MEVyT Hispanohablante y pretende ampliar el alcance del modelo a otros grupos de población como son los ciegos y débiles visuales.

Datos de 2009 (INEA, 2012) muestran que de los 5.3 millones de personas analfabetas que había en México, más de un millón tenían alguna discapacidad (visual, motora, mental o auditiva). Asimismo, existen poco más de cuatro millones de personas mayores de 15 años con alguna discapacidad, por lo que esta estrategia educativa es una opción que proporciona espacios de aprendizaje dignos, asesoría adecuada y materiales didácticos de apoyo a las necesidades y características de la población con discapacidad visual.

Se prevé que el MEVyT también se extienda a otros grupos poblacionales con distintas discapacidades en un futuro cercano.




Otros ámbitos de acción del INEA

El INEA ofrece asimismo alfabetización y educación básica a jóvenes y adultos jornaleros agrícolas migrantes, a los cuales atiende en el contexto de diversidad lingüística y movilidad que los caracteriza. La atención a esta población se ofrece en las comunidades de origen, así como en los albergues, campamentos y ranchos agrícolas en los distintos estados de la república adonde migran de manera temporal. En la actualidad, hay 14 estados donde se ofrece el servicio (Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Michoacán, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz).

Nuevamente, con esta estrategia del INEA se aprecia que la atención educativa se basa en el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo Hispanohablante y en el MEVyT Indígena y Bilingüe cuando la población así lo requiere.

En este ámbito, el INEA lleva a cabo acciones de coordinación con distintos programas como el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); el Subprograma de Movilidad Laboral Interna, Sector Agrícola, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); el Programa de Educación Comunitaria y Modalidad Educativa Intercultural para Población Infantil Migrante del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe); y el Programa de Educación Preescolar y Primaria para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que posibilita sinergias institucionales para ofrecer el servicio educativo de nivel básico y de alfabetización a la población migrante.

El INEA y las TIC

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en los diferentes niveles y sistemas educativos, en la actualidad tiene repercusiones significativas en el desarrollo del aprendizaje y en el fortalecimiento de competencias que favorecen la inserción en la sociedad del conocimiento. Asimismo, el llamado analfabetismo digital debe ser abatido en todo proceso y nivel educativo. Con este propósito, el INEA impulsa diferentes acciones y programas que incluyen las llamadas TIC en la educación básica de jóvenes y adultos.

Así, las Plazas Comunitarias nacen en 2001 como parte de los esfuerzos para abatir el rezago educativo, y a través de ellas se ofrecen alternativas de educación y formación que incorporan las tecnologías de la información y la comunicación.

En las Plazas Comunitarias, abiertas a toda la comunidad, se ofrece y posibilita:


Pantalla principal del portal Aprender a Aprender con TIC de la Secretaría de Educación Pública

  • Educación básica para jóvenes y adultos en modalidades presencial y en línea.

  • Acceso a las nuevas TIC que faciliten los procesos educativos y el ingreso a un empleo.

  • Apoyo a los usuarios en el empleo de la computadora y TIC.

  • Un espacio de reunión para eventos educativos, recreativos y culturales de la comunidad.

  • Aplicación de exámenes impresos y en línea.

  • Certificación de estudios.


Cada Plaza Comunitaria cuenta con tres espacios básicos: la sala presencial, la sala de usos múltiples y la sala de cómputo, los cuales utilizan los educandos de acuerdo con sus necesidades de aprendizaje. El objetivo principal de las Plazas Comunitarias es lograr que la población en condición de rezago educativo y las personas analfabetas cuenten con acceso a la tecnología, para poder incidir en la reducción de la brecha digital en México (INEA, s/f).

Adicionalmente, existen las Plazas Comunitarias Móviles, que proporcionan una oferta integral gracias a su movilidad por todo el país. Se trata de autobuses con capacidad para 15 usuarios y un operador, que tienen equipo de cómputo y periféricos, además de materiales educativos.

De igual manera, el INEA atiende a los mexicanos que radican en los Estados Unidos a través de entornos de aprendizaje denominados Plazas Comunitarias en el Exterior. Es pertinente destacar que México es el único país que ofrece servicios educativos gratuitos a sus connacionales en el exterior.

Son diversos los universos de atención del INEA que se han presentado y que responden a la diversidad de necesidades educativas del país. Entre aquéllos destaca el de las madres adolescentes. Según datos de 2015, en el país había 22.4 millones de adolescentes, de entre 10 y 19 años; y el embarazo entre las adolescentes se ha convertido en un problema importante, ya que afecta el proyecto de vida de las personas en diversos ámbitos: educación, salud, etc. (Gobierno de la República, 2015).

Frente a esta problemática, el INEA colabora con el Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven), cuya población objetivo son las adolescentes embarazadas o con hijas o hijos a cargo. El programa impulsa y amplía las oportunidades de acceso y permanencia en la educación básica (alfabetización, primaria y secundaria) de estas adolescentes. Ello permite mejorar sus condiciones de vida, así como reducir las desigualdades regionales y de género, al tiempo que contribuye a garantizar el derecho a la educación y abatir el rezago educativo. El sistema educativo del INEA posibilita la continuación de los estudios mediante una modalidad flexible que no obliga a la asistencia diaria a la escuela, si bien supone la asistencia a reuniones en la escuela o al Círculo de Estudios, en el cual habitualmente hay acceso a computadoras y se dispone del apoyo de asesores para resolver problemas.

El Programa Especial de Certificación (PEC) también se basa en el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo y permite que las personas mayores de 15 años que no terminaron su primaria o secundaria, pero se han formado a través de su trabajo, en su oficio o en otros espacios, puedan certificar su aprendizaje. El PEC se basa en tres fases: una autoevaluación sobre valores cívicos y desempeño ciudadano; comprobación de la experiencia mediante la presentación de reconocimientos y constancias que demuestren que ha tomado cursos de capacitación o que los recibió como beneficiario de programas sociales; y una evaluación de conocimientos básicos en Lengua y Comunicación, Ciencia y Matemáticas, que en conjunto posibilitan la obtención del certificado. Con el PEC, el Gobierno de la República atiende una deuda pendiente con millones de mexicanos que no tuvieron acceso a la educación formal y que tienen el deseo de superarse, ya que acreditar y certificar los conocimientos adquiridos de manera autodidacta o por experiencia laboral (INEA, s/f).


Personas de 65 años y más culminan nivel educativo en INEA Puebla


Es importante destacar que, mediante este programa, en 2016 hubo un gran incremento del número de educandos certificados tanto en primaria como en secundaria, en comparación con el año anterior, como se muestra a continuación:


Año

Alfabetizados

Primaria

Secundaria

Total

2015

331 449

209 979

   479 837

1 021 265

2016

265 315

828 722

1 013 031

2 089 664

Diferencia

 -66 134

618 743

   533 194

1 068 399

Tabla: Fuente: INEA, 2016.


Así, mientras el número de personas alfabetizadas decreció en 20 por ciento entre 2015 y 2016, el número de certificadas aumentó 395 por ciento en primaria y 211 por ciento en secundaria. De acuerdo con estas cifras, tan sólo en 2016, casi se cubre la meta sexenal de atención a 2.2 millones de personas planteada por el gobierno federal.

Conclusiones

A través de los años, la política educativa del gobierno ha puesto en práctica diversas estrategias para abatir el analfabetismo y también, en las últimas décadas, el rezago educativo nacional a través del INEA. Sin embargo, las acciones llevadas a cabo no han sido suficientes para incidir en la impartición equitativa de la educación en el país.

El rezago educativo vigente destaca en especial en cinco entidades: Chiapas (52.2 por ciento), Oaxaca (49.5), Michoacán (48.1), Guerrero (47) y Veracruz (44.5), las cuales, coincidentemente, son las que presentan los mayores índices de pobreza y de analfabetismo.

Para remontar los altos índices de rezago educativo, se ha promovido el diseño y la ejecución de políticas públicas que priorizan la atención de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Estas problemáticas deben solucionarse desde su origen, es decir, con la atención de los problemas de cobertura y abandono desde la educación básica. Asimismo, para abatir el rezago educativo se deben incrementar los índices de retención y eficiencia terminal, así como reducir los índices de reprobación y deserción del sistema de educación básica.

El trabajo realizado por el INEA, a diciembre de 2016, ha dado como resultado la alfabetización de 12 522 560 personas, así como la certificación de 5 302 202 educandos de nivel primaria y 8 792 703 de secundaria, lo que da un total de 26 617 465 personas atendidas por el Instituto (INEA, 2016). Estos datos muestran que aún hay mucho camino por andar, pues el abatimiento total del analfabetismo y del rezago educativo en el país no se ha concretado totalmente.

Cabe destacar que el analfabetismo limita el acceso a oportunidades de desarrollo personal y económico y está asociado a una mayor vulnerabilidad y a una menor capacidad para el ejercicio pleno de otros derechos básicos. La adquisición de competencias básicas como la lectura y la escritura constituye un derecho humano inalienable. Por ello, la persistencia y el agravamiento del analfabetismo es una de las mayores deudas de la sociedad que deben saldarse. El analfabetismo, además de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participación en la sociedad, tiene repercusiones durante todo el ciclo vital de ellas: afecta el entorno familiar, restringe el acceso a los beneficios del desarrollo y obstaculiza el goce de otros derechos humanos.

Por medio del Programa Especial de Certificación, el INEA también atendió un problema relacionado con la alfabetización y la educación básica de la población: la certificación. Así, en 2016, el número de personas certificadas aumentó de manera considerable, tanto en primaria (395 por ciento) como en secundaria (211 por ciento). Esto ha permitido que, a partir de su implementación, se llegue a la meta planteada durante el sexenio; habrá que revisar si ello ha tenido lugar con la calidad del programa tradicional.

El Instituto ha contribuido desde hace ya 36 años al establecimiento de condiciones que generan la inclusión y la equidad educativa; y el planteamiento flexible y el conocimiento real de las necesidades educativas del país, por parte del INEA, han permitido su extensión por todo el territorio, así como el reconocimiento nacional e internacional de su tarea.

Referencias

GOBIERNO de la República (2015). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes [en línea]: <www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Publicaciones/ENAPEA/HTML/files/assets/common/downloads/publication.pdf> [consultado: 18 de febrero de 2017]. Ir al sitio

INEA, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (2016). INEA números [en línea]: <www.inea.gob.mx/ineanum/> [consultado: 16 de marzo de 2017]. Ir al sitio

— (2015a). Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT). Documento interno. México: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Dirección Académica.

— (2015b). ¿Quiénes somos? [en línea]: <www.inea.gob.mx/index.php/inicio-portal-inea/nquienesbc.html> [consultado: 18 de febrero de 2017]. Ir al sitio

— (2014a). Esquema curricular del MEVyT Hispanohablante [en línea]: <www.cursosinea.conevyt.org.mx/recursos/promo_mevyt/Con_frames/esquema_curricular.htm>. Ir al sitio

— (2014b). Campaña histórica por la alfabetización en Revista Comunidad INEA Digital abril-mayo. [en línea]: <edomex.inea.gob.mx/publicaciones/REV_INEA_ABRIL-MAYO_Opt.pdf>. Ir al sitio

— (2012). Impulso a educación inclusiva con módulos en sistema Braille [en línea]: <www.inea.gob.mx/boletines/admin/view/detalleBoletines_sp.php?id_boletin=413> [consultado: 1 de marzo de 2017]. Ir al sitio

— (2010). Estudio integrado y con recomendaciones para mejorar la atención educativa en los proyectos y la vinculación con Universidades Interculturales [en línea]: <www.inea.gob.mx/transparencia/sipot/fraccion_XLI/DA10_5_Estudio_Integ_Propuestas_LGS.pdf>. Ir al sitio

— (s/f). Plazas Comunitarias [en línea]: <www.inea.gob.mx/index.php/proyectosbc/pestrategicosplazasbc.html> [consultado: 6 de marzo de 2017]. Ir al sitio

— (s/f). Programa Especial de Certificación (PEC). Conoce más de este programa, qué es y cómo funciona [en línea]: <www.gob.mx/inea/articulos/programa-especial-de-certificacion-pec?idiom=es> [consultado: 26 de abril de 2017]. Ir al sitio

— (s/f). ¿Qué hacemos? [en línea]: <www.gob.mx/inea/que-hacemos> [consultado: 18 de febrero de 2017]. Ir al sitio

INEE, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2015). Panorama educativo de México 2014. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México: INEE. Disponible en: <publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/113/P1B113.pdf> [consultado: el 17 de febrero de 2017]. Ir al sitio

Inegi, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015a). Cuéntame Población [en línea]: <cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P> [consultado: 16 de febrero de 2017]. Ir al sitio

— (2015b). Encuesta Intercensal 2015. México: Inegi.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1971). IX Censo General de Población 1970. México: INEGI.

— (1990). XI Censo General de Población y Vivienda. México: INEGI.

— (2000). XII Censo General de Población y Vivienda. México: INEGI.

— (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Inegi.

OEI, Organización de Estados Iberoamericanos (s/f). Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas 2007-2015. Documento Base. Iberoamérica: territorio libre de analfabetismo (Montevideo, noviembre de 2006) [en línea]: <www.oei.es/historico/alfabetizacion_pia.htm> [consultado: 27 de febrero de 2017]. Ir al sitio

ROJAS, H. (2014). Analfabetismo en México, una realidad de alto riesgo. En: Educación Futura [en línea]: <www.educacionfutura.org/analfabetismo-en-mexico-una-realidad-de-alto-riesgo/> [consultado: 18 de febrero de 2017]. Ir al sitio

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos [en línea]: <unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf> [consultado: 12 de abril de 2017]. Ir al sitio

— (s/f). Educación. Alfabetización [en línea]: <www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/literacy/> [consultado: 18 de febrero de 2017]. Ir al sitio

NOTAS

* Laura Rosales Ávalos es doctora en Educación por la Universidad Marista, especialista en educación de grupos vulnerables. Anna Pi i Murugó es doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, especialista en temas de educación, y labora en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Ambas son autoras del libro Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. 35 años creciendo con educación, México: SEP-INEA, 2016.
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: www.gob.mx/inea

- Foto 1: www.gob.mx/inea

- Foto 2: Correo del Maestro a partir de cuentame.inegi.org.mx

- Foto 3: www.gob.mx/inea

- Foto 4: www.gob.mx/inea

- Foto 5: www.cursosinea.conevyt.org.mx

- Foto 6: www.gob.mx/inea

- Foto 7: www.gob.mx/inea

- Foto 8: twitter.com/ineamx

- Foto 9: tic.sepdf.gob.mx

- Foto 10: www.gob.mx/inea