Áreas naturales
protegidas de México:

ÁREAS DE PROTECCIÓN DE RECURSOS
NATURALES: UNA VIEJA FUNCIÓN AMBIENTAL
CON NUEVO NOMBRE

Andrés Ortiz Garay[*]



La denominación de áreas de protección de recursos naturales para una categoría de las áreas naturales protegidas (APN) de México puede resultar un tanto confusa, o al menos poco distintiva, ya que de entrada se supondría que todas las APN se dedican precisamente a la protección de los recursos naturales. Así que en este artículo, presentamos elementos que posibilitan entender la especificidad de este tipo de zonas bajo salvaguarda federal.




c Áreas naturales protegidas de México: Áreas de protección de recursos naturales: una vieja función ambiental con nuevo nombre

Parece ya bastante lejano el 20 de octubre de 1938, cuando el gobierno presidido por el general Lázaro Cárdenas decretó la creación de la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, un área de poco más de 42 000 hectáreas bajo protección de la Federación ubicadas en tierras de 13 municipios de los estados de Puebla e Hidalgo.[1] Esa lejanía no se debe únicamente a los 82 años que separan aquellos días de los nuestros, sino también a que en las décadas transcurridas desde entonces, los paradigmas científicos, culturales y socioeconómicos que enmarcan la comprensión de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza han pasado por hondas transformaciones.


Río Necaxa


Al finalizar la etapa de guerra civil iniciada en 1910, el régimen cardenista dedicó esfuerzos continuos –reforzados por proyectos de institucionalización– para hacer posible la concreción del ideario revolucionario que se había plasmado en la Constitución de 1917, esto es, que la nación ejerciera potestad y control sobre sus recursos naturales. Los decretos de creación de cuarenta parques nacionales, así como los que establecieron vedas y regulaciones para el aprovechamiento en varias cuencas hidrográficas, en especial las que albergaban una amplia gama de riqueza forestal, son prueba de que se intentaba seriamente avanzar en la protección de esos recursos. A eso mismo apuntaba la creación de departamentos y programas del gobierno federal encargados de impulsar usos racionales y criterios regulatorios en la silvicultura, la irrigación, la construcción de caminos, la agronomía y el estudio científico de la naturaleza, entre otras actividades que se desarrollaban en los ámbitos rurales del país. El objetivo de fondo era estimular el desarrollo económico de México sin descuidar la satisfacción de las necesidades de las poblaciones locales de campesinos ejidatarios, comuneros y cooperativistas.

En cierto modo, ese manejo socialista del paisaje natural que procuraban los cardenistas antecedió a lo que ahora conocemos como aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a pesar de que se expresara en otros términos y de que sus ideas rectoras se enmarcaran en las nociones de justicia social y soberanía nacional en vez de las concepciones actuales que preconizan los conceptos de desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad global. Por ejemplo, la selección de Miguel Ángel de Quevedo como titular del recién creado Departamento Forestal constituía –en la manera de aquella época– una forma de resaltar el interés del gobierno cardenista en que el manejo técnico y administrativo de las áreas protegidas fuera hecho por expertos con conocimientos científicos; o que la Secretaría de Educación Pública ordenara, entre otras acciones encaminadas hacia el mismo fin, la creación de comités de Cultivadores del Árbol y de comités de Protectores del Árbol en muchas escuelas primarias del país, con lo cual prefiguraba el papel central que la educación ambiental de la juventud juega en las ideas actuales sobre la protección ambiental. Pero más definitivo sería fijarnos en que los proyectos ecológicos del cardenismo buscaban fomentar la potencialidad económica de las clases trabajadoras del campo a través del aprovechamiento racional de los recursos naturales que contenían las tierras que les otorgaba la reforma agraria. Sin duda –así sea dejando aparte ciertos matices–, este postulado concuerda con los principios de inclusividad, gobernanza democrática y retribución social que hoy son parte indiscutible de los preceptos de programas como El Hombre y la Biosfera (MaB, por sus siglas en inglés) con el que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) maneja la más importante red mundial de reservas de la biosfera, o del Programa Global de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Desde luego, no es mi intención decir con lo anterior que los proyectos de protección de ciertos ecosistemas y de recursos naturales decisivos que instauró el régimen cardenista sean totalmente equivalentes a los que hoy rigen el manejo sustentable de las áreas naturales protegidas de México y del resto del mundo, sino que las políticas ecológicas del cardenismo contenían elementos y nociones que prefiguraban a los que después tomarían carta de cabalidad a raíz de las crisis que hicieron patente el deterioro ecológico global a partir de la segunda mitad del siglo XX. Y llamar la atención sobre este asunto viene a colación aquí porque seis de las ocho ANP mexicanas que en la actualidad están categorizadas como áreas de protección de recursos naturales (APRN) fueron inicialmente decretadas como zonas sujetas a protección especial por parte de las instancias federales antes de 1950. Si bien de esas ocho APRN (aunque no con esta denominación), sólo una fue creada durante la presidencia del general Cárdenas, la influencia de sus políticas en torno al tema ecológico es notoria en los decretos de las otras cinco que anteceden a la instauración del moderno concepto de desarrollo sustentable.[2]

Teniendo en cuenta este antecedente, en lo que sigue revisaré lo que en México se entiende hoy como áreas de protección de recursos naturales en el sentido de que forman una categoría específica del sistema de áreas naturales protegidas bajo la administración y manejo del gobierno federal a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Así, veamos en primer lugar cómo define la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente las APRN:


Artículo 53. Las áreas de protección de recursos naturales, son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, siempre que dichas áreas no queden comprendidas en otra de las categorías previstas en el artículo 46 de esta ley.

Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las zonas de protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas nacionales, particularmente cuando éstos se destinen al abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones.

En las áreas de protección de recursos naturales sólo podrán realizarse actividades relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellas comprendidos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológica, de conformidad con lo que disponga el decreto que las establezca, el programa de manejo respectivo y las demás disposiciones jurídicas aplicables.


En el cuadro 1 se consigna cuáles son estas APRN, su localización (por entidad federativa y región establecida por la Conanp) y tamaño, así como las fechas de sus decretos originales y las de su recategorización como APRN en la clasificación acorde con los lineamientos de la ley general antes citada.


Cuadro 1. Áreas de protección de recursos naturales en México

Nombre Estados Superficie total
(hectáreas)
Fecha de decreto /
Fecha de
recategorización
Programa
de
manejo
Otra
distinción
Región Norte y Sierra Madre Occidental
Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit Aguascalientes, Jalisco,
Durango, Nayarit y Zacatecas
2 329 026.76 3/8/1949

7/11/2002
No Sitio Ramsar[a]
Región Noreste y Sierra Madre Oriental
Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín Coahuila 1 519 385.03 8/6/1949

7/11/2002
No[b] Sitio Ramsar

Área de importancia para la conservación de aves

Porciones de seis regiones terrestres prioritarias de la Conabio
Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 026 Bajo Río San Juan Coahuila
y Nuevo León
197 156.79 3/8/1949

7/11/2002
No -
Región Occidente y Pacífico Centro
Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 001 Pabellón Aguascalientes y Zacatecas 97 699.69 3/8/1949

7/11/2002
No -
Las Huertas Colima 167.01 23/6/1988 No No
Región Centro y Eje Neovolcánico
Zona Protectora Forestal [de] los terrenos constitutivos de las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec Estado de México 140 234.43 15/11/1941

23/6/2005
[c] No
Región Planicie Costera y Golfo de México
Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa Hidalgo y Puebla 42 129.35 20/10/1938

9/9/2002
No Sitio Ramsar
Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur
Zona de Protección Forestal en los terrenos que se encuentran en los municipios de La Concordia, Ángel Albino Corzo, Villa Flores y Jiquipilas Chiapas 177 546.17 20/3/1979

27/11/2007
No
a

Un sitio Ramsar es un humedal reconocido por los criterios establecidos en la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (o Convención Ramsar, llamada así porque su acto inaugural fue realizado en la ciudad homónima de Irán en 1971). México es parte de este tratado internacional.

b

La ficha SIMEC de esta ANP dice que no tiene programa de manejo; sin embargo, hay un borrador de éste (Conanp, 2019a).

c

De acuerdo con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, sólo las ANP que tienen programas de manejo validados y publicados serían las que cuentan con una zonificación clara, bien definida y funcional en cuanto al aprovechamiento de sus recursos. En el caso de las APRN sólo dos han publicado sus programas.


Estas ocho APRN suman 45 033.45 kilómetros cuadrados, es decir, 4 503 345.23 hectáreas. Todas son consideradas de superficie terrestre, aunque en ellas haya cuerpos de agua dulce; así que la categoría de APRN no incluye superficies marinas. La denominada Las Huertas, en Colima, constituye una anomalía por su muy reducido tamaño si la comparamos con las demás. Otras cinco, con superficies fluctuantes entre más de 40 000 hectáreas y menos de 200 000, podríamos considerarlas de tamaño medio; y dos más, serían las grandes (una con poco más de un millón y medio de hectáreas y la otra con dos millones trescientos mil y pico). En su gran mayoría se encuentran desde la parte central (digamos que desde la ubicación de la capital) del país hacia el norte; y sólo una, que forma parte de la región chiapaneca conocida tradicionalmente como La Frailescana, se halla al sur, a pesar de que es precisamente en el sur donde están algunas importantes cuencas hidrográficas (la del Usumacinta, la del Papaloapan y la del Coatzacoalcos, por ejemplo).

Con la excepción de Las Huertas, que se creó en 1988 (el mismo año de la expedición de la primera versión de la Ley General del Equilibrio Ecológico…), todas fueron recategorizadas, a partir de ser zonas de protección forestal o cuencas alimentadoras de distritos de riego, a la moderna figura de APRN en nuestro actual milenio: cinco en el año 2002 (entre ellas la más antigua, decretada por el general Cárdenas en 1938), una en 2005 y otra en 2007. Así que, en cuanto a su profundidad temporal, la categoría de APRN puede ser considerada novedosa.


c ANP actuales con esta categoría[3]

APRN Las Huertas

Ubicada en el municipio de Comala, en el estado de Colima. Cuenta con bosque tropical caducifolio y bosque de galería según la ficha del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación (SIMEC) de la Conanp. No hay en ella habitantes humanos permanentes, y entre su fauna destacan: iguana verde (Iguana iguana), iguana negra (Ctenosaura pectinata), boa constrictora (Boa constrictor), tortuga casquito o casquito de burro (Kinosternon integrum), cantil o pichicuate (Agkistrodon bilineatus) y camaleón cornudo o llorasangre (Phrynosoma asio).[4]

Cantil o pichicuate (Agkistrodon bilineatus)

Camaleón cornudo o llorasangre (Phrynosoma asio)

APRN Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa

Es también conocida bajo el nombre de Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, que le fue dado en el decreto del presidente Cárdenas en 1938. Ya antes mencioné en cuáles municipios está ubicada. La ficha SIMEC de esta ANP dice que su vegetación está compuesta por bosque tropical perennifolio, bosque de galería, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino encino, bosque de pino y pastizal inducido. Sus especies de fauna más representativas son: jaguar (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis), cacomixtle (Bassariscus astutus), tucaneta (Aulacorhynchus prasinus), oropéndola Moctezuma (Psarocolius montezuma), serpiente de cascabel (Crotalus basiliscus) y nauyaca real (Bothrops asper), así como que la víbora de cascabel transvolcánica (Crotalus triseriatus) es una especie microendémica de la zona.

Podríamos agregar que los bosques que cubren la cuenca hidrográfica del río Necaxa son determinantes para la conservación de un régimen constante en el flujo de importantes manantiales y corrientes tributarias cuyas aguas se aprovechan en las obras hidráulicas (las primeras construidas a partir de 1890) cuyo objetivo principal es la producción de energía eléctrica que se destina a la Ciudad de México y a otras grandes poblaciones de los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Morelos y México. El conjunto hidroeléctrico alimentado por las aguas de la cuenca del río comprende las presas de Necaxa, El Tejocotal, Los Reyes, Nexapa y Tenango. También, que, debido a la orografía de la región, los tributarios de esta corriente corren en medio de abruptas montañas y sus aguas se precipitan en algunos lugares dando origen a elevadas cascadas, como las llamadas Salto Grande y Salto Chico, que constituyen un espectáculo muy hermoso.

En casi toda el ANP está permitido realizar actividades relacionadas con campismo, caminatas y otras de índole ecoturística (en algunos tramos de los ríos, se efectúan paseos en canoa o kayak que se consideran un tipo de deporte extremo y que por ello resultan de gran atractivo para los turistas).


Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa

Ocelote (Leopardus pardalis)

Tucaneta (Aulacorhynchus prasinus)


APRN Cuencas de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec

Se ubica en porciones de los siguientes municipios del Estado de México: Amanalco, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Otzoloapan, San Simón de Guerrero, Santo Tomás, Temascaltepec, Valle de Bravo, Villa de Allende, Villa Victoria y Zinacantepec. Fue la segunda gran zona protectora forestal, pues se decretó en 1941 bajo la presidencia del general Manuel Ávila Camacho. De las más antiguas, es la única que cuenta con programa de manejo publicado. Según éste, el ANP es estratégica para garantizar la permanencia de las zonas de captación de agua y dotar con el líquido no sólo a los habitantes de la región, sino también a los de las grandes poblaciones de los valles de México y Toluca, pues alimenta al Sistema Cutzamala, “para contribuir al bienestar y la paz social de una de las zonas más densamente pobladas del centro del país” (Conanp, 2019b). El APRN cuenta con una población indígena (mazahua, otomí, nahua y matlatzinca) de más de 22 000 personas en una población total estimada en
198 708 habitantes.

Según su ficha SIMEC, los tipos de vegetación que hay en esta APRN son: bosque de encino, bosque de pino encino, bosque de pino, bosque de oyamel, selva mediana subcaducifolia, selva baja caducifolia, pastizal inducido, vegetación acuática y vegetación subacuática. Entre sus especies de flora más representativas se cuentan: oyamel o pinabete (Abies religiosa), gallinita (Rhynchostele cervantesii), pino (Pinus spp.), colorín o pichoco (Erythrina coralloides), carpe americano (Carpinus caroliniana) y madroño (Arbutus xalapensis). De su fauna destacan: tigrillo o margay (Leopardus wiedii), jaguarundi (Puma yagouaroundi), azor o gavilán de Cooper (Accipiter cooperii), halcón peregrino (Falco peregrinus), ardilla voladora del sur (Glaucomys volans), nutria de río (Lontra longicaudis), codorniz de Moctezuma (Cyrtonyx montezumae) y ruiseñor (Myadestes occidentalis), así como la emblemática mariposa monarca (Danaus plexippus); aunque también la ficha SIMEC menciona a poco más de 50 especies consideradas endémicas.


Ixtapan del Oro

Gallinita (Rhynchostele cervantesii)

Azor o gavilán de Cooper (Accipiter cooperii)

APRN Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 04 Don Martín

Como parte de las subcuencas de los ríos Sabinas, Álamos, Salado y Mimbres, comprende porciones de los municipios coahuilenses de Acuña, Candela, Castaños, Cuatrociénegas, Juárez, Lamadrid, Monclova, Múzquiz, Nadadores, Ocampo, Sabinas, Sacramento, San Buenaventura, San Juan de Sabinas y Zaragoza. El territorio de esta ANP está dividido en tres polígonos discontinuos: a) porción río Sabinas, La Encantada, Santa Rosa y El Burro; b) porción sierra La Fragua, La Madera, San Marcos y Pinos; y c) porción sierra La Gloria.

Sus tipos de vegetación son: bosque de coníferas, bosque de encino, matorral xerófilo, pastizal, vegetación hidrófila, vegetación inducida y zonas sin vegetación aparente. Entre sus especies emblemáticas destacan: águila real, oso negro, zorrita del desierto, tlalcoyote, carpa diabla y murciélago magueyero principalmente, aunque la diversidad biológica es mucho más amplia, pues hay al menos 44 especies endémicas y más de cien especies representativas de flora y fauna. Según el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Semarnat-2010, en esta APRN hay dos especies de mamíferos en peligro de extinción, el puercoespín del norte (Erethizon dorsatum) y el oso negro (Ursus americanus), además de otra amenazada, el murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana). En esta ANP existen yacimientos de minerales metálicos (plomo, zinc, plata, cobre y fierro) y no metálicos (fluorita, celestita, barita, dolomita y fosforita), así como de hidrocarburos en forma de gas.


La Encantada

Porción sierra La Madera

Puercoespín del norte (Erethizon dorsatum)

APRN Cuenca Alimentadora del Distrito de Riego 043 Estado de Nayarit

En lo que corresponde a las subcuencas de los ríos Ameca, Atenguillo, Bolaños, Grande de Santiago, Juchipila, Atengo y Tlaltenango, varias de estas corrientes nacen en las zonas más elevadas de la región Sierra Madre Occidental de Jalisco y recorren aproximadamente 200 kilómetros antes de desembocar como el río Ameca en la bahía de Banderas; abastecen con el líquido vital a los grandes centros turísticos nucleados en torno a Puerto Vallarta, posibilitan las labores agropecuarias en el distrito nacional de riego 043 y dotan de agua potable y de uso industrial a 38 municipios de Jalisco y Nayarit.


Sierra Madre Occidental de Jalisco


Esta área de protección de recursos naturales abarca tierras de 4 municipios de Aguascalientes, 30 de Jalisco, 5 de Durango, 16 de Nayarit y 22 de Zacatecas. La ficha SIMEC de esta APRN menciona 16 tipos de vegetación presentes en su inmensa superficie, así como muchas especies representativas y una larguísima lista de especies endémicas que no intentaré reproducir aquí.[5]

Entre la población que habita en su demarcación podemos destacar a indígenas coras y huicholes.


Puerto Vallarta entre la bahía de Banderas y el fangoso río Ameca y la Sierra Madre


APRN La Frailescana[6]

En 1979, José López Portillo, titular del Ejecutivo Federal, expidió el decreto de creación de una zona de protección forestal destinada a evitar la destrucción de la vegetación del área, la disminución de su fauna silvestre, las prácticas de pastoreo no controlado, la contaminación de las aguas y el arrastre de azolves a las obras hidráulicas del estado de Chiapas. Después, el acuerdo de noviembre de 2007 definió con mayor precisión el polígono protegido y lo recategorizó como área de protección de recursos naturales.

Los tipos de vegetación en esta ANP son: bosque de coníferas, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, selva caducifolia, selva perennifolia, pastizal y vegetación inducida. Entre las especies más conspicuas de la fauna se encuentran: ocelote,[7] margay (Leopardus wiedii), tapir (Tapirus bairdii), cacomixtle, mono araña (Ateles geoffroyi), jaguar, viejo de monte (Eira barbara), zopilote rey (Sarcoramphus papa), águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), águila elegante (Spizaetus ornatus), mosquero real (Onychorhynchus coronatus), perico mexicano (Aratinga holochlora brevipes) y quetzal (Pharomachrus mocinno).

Con objeto de que se entienda un poco mejor la función hidrológica de las APRN en el sistema de las ANP, cito aquí en extenso el programa de manejo de esta área:

La Sierra Madre de Chiapas, donde se localiza el Área Natural Protegida constituye el parteaguas entre la vertiente del Océano Pacífico, la cual con base en el Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Fraylesca […] en el Estado de Chiapas, Región Hidrológico-Administrativa Frontera Sur […] que corresponde a la Región Hidrológica de la Costa de Chiapas RH 23, con cursos de agua cortos, que se caracterizan por crecidas anuales y a la vertiente de la Depresión Central de Chiapas que pertenece la Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta RH 30, drenada por ríos de régimen regular […] El Área Natural Protegida presenta un gran número de corrientes producidas por lo accidentado de la Sierra Madre de Chiapas, el sistema de ríos son afluentes del Río Grijalva con dirección Noroeste-Suroeste [...] en el Área de Protección de Recursos Naturales se ubican las Cuencas Laguna de la Joya, Jesús, El Porvenir y San Diego en la Región Hidrológica Costa de Chiapas RH 23; así como las Cuencas Suchiapa, Santo Domingo, Presa La Angostura, San Pedro y Presa la Concordia correspondientes a la Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta RH 30. Estas cuencas mantienen la productividad de los valles y de la planicie costera, además de que soportan la productividad de la Región Socioeconómica Frailesca (Conanp-Semarnat, 2019: 25).


La Frailescana

Viejo de monte (Eira barbara)

Mosquero real (Onychorhynchus coronatus)

c Conclusión

Además de ser zonas que albergan una importante proporción de la biodiversidad mexicana, las APRN destacan por su aporte de servicios ambientales, es decir, aquellos procesos ecológicos mediante los cuales los ecosistemas naturales suministran a los seres humanos una gama de servicios que son esenciales para la sobrevivencia de nuestra propia especie. Entre éstos se encuentran: el mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (de la cual depende en buena medida la regulación del clima); la existencia de agua y el mejoramiento de su calidad; la regularidad de los ciclos hidrológicos (que incluye la probabilidad de reducción del peligro de inundaciones y sequías); la protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena; la generación y conservación de suelos fértiles; el control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades; la extensión de la polinización de muchos cultivos; la posibilidad de obtener alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres; el mantenimiento de una vasta reserva genética que permite a la humanidad contar con cosechas, animales domesticados, medicinas y hasta productos industriales, entre otros bienes.

En grandes líneas, los servicios ambientales generados en las APRN incluyen: la infiltración, recarga y almacenamiento de agua en el manto freático; la producción de madera y otras fibras; así como la existencia y el desarrollo de vida silvestre. Debemos considerar además, los efectos de la conservación de estas áreas en la producción de oxígeno, la captación de carbono, el amortiguamiento de eventos climáticos extremos, así como la protección del paisaje natural y los humedales como hábitats. Todo esto brinda posibilidades de resiliencia a los ecosistemas y contribuye a una menor vulnerabilidad ante impactos y efectos negativos como los causados por el cambio climático global.

La Conanp ha destacado algunos factores amenazantes que inciden –con diferente magnitud y alcance– en las APRN, todos ellos producto de actividades productivas de las poblaciones humanas (quizá especialmente el uso irregular del agua, la minería y la ganadería extensiva) que repercuten en impactos y presiones sobre los recursos naturales existentes en estas áreas. En el cuadro 2 se consignan los principales factores y se identifica su nivel de riesgo.


Cuadro 2. Factores amenazantes en las áreas de protección de recursos naturales

Factores de amenaza Nivel de riesgo
Manejo inadecuado de los residuos sólidos y líquidos, que ocasiona impactos negativos en los ecosistemas. Alto
Uso inadecuado del agua, que modifica su calidad, flujo y recarga, y altera la funcionalidad de los ecosistemas. Alto
Incendios forestales fuera de régimen natural, que provocan la pérdida de biodiversidad e impactan en la provisión de los servicios ambientales. Alto
Actividades recreativas y turísticas mal planeadas, que deterioran los ecosistemas y el paisaje. Alto
Extracción de materiales pétreos y la minería fuera de norma, que contamina el aire, el suelo, el agua y la biodiversidad. Medio
Ganadería extensiva y mal planificada, que deteriora los recursos naturales y la productividad de los ecosistemas. Medio
Extracción ilegal de flora y fauna, que provoca pérdida de la biodiversidad y alteración de los ecosistemas. Medio
Introducción de especies invasoras y/o exóticas, que modifica la estructura y funcionalidad de los ecosistemas. Medio
Crecimiento urbano sin ordenamiento territorial, que altera los procesos ecosistémicos y la biodiversidad. Medio
Plagas y enfermedades que afectan a la flora y la fauna silvestres. Medio
Expansión de la frontera agrícola y el uso de transgénicos causantes de deterioros de los ecosistemas y la biodiversidad. Bajo


En ese sentido, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ha realizado estudios y análisis mediante los cuales ha determinado que las condiciones que dieron lugar al establecimiento de las zonas protectoras forestales no se han modificado sustancialmente. Por ello, los propósitos previstos en los decretos presidenciales del siglo XX se encuentran en concordancia con los objetivos señalados en la fracción VI del artículo 45 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y sus características de zonas protectoras forestales son congruentes con lo que estipula el artículo 53 del este mismo ordenamiento.

Así pues, según la perspectiva de la Conanp, la recategorización de estos territorios como áreas de protección de recursos naturales posibilita mantener los propósitos originales de la creación de esas zonas protegidas y las dota de certeza jurídica. Restaría, sin embargo: 1) evaluar con mayor precisión si los problemas y amenazas a los que he aludido poco más arriba se están enfrentando satisfactoriamente; 2) diagnosticar si la problemática en torno a la tenencia de la tierra y los usos del suelo está encontrando vías de solución favorables a las comunidades indígenas y campesinas que detentan la posesión original del territorio; 3) explicar con detalle por qué en varios casos no se han elaborado y/o publicado los programas de manejo correspondientes (lo cual es especialmente importante para la definición de las subzonas de protección total o de permisibilidad para el aprovechamiento de recursos; 4) definir las conexiones de complementación entre las APRN y otras ANP de categorías diferentes que forman parte de los conjuntos ecosistémicos regionales.[8] Si al menos estos cuatro asuntos se pueden contestar puntual y favorablemente, la viabilidad de la categoría áreas de protección de recursos naturales podría considerarse probada.

c Referencias

CONANP, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2019a). Borrador del Programa de Manejo Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín [en línea]: <www.conanp.gob.mx/anp/consulta/BORRADOR%20PM%20APRN%20CADNR04%20DON%20MART%C3%8DN.pdf>. Ir al sitio

── (2019b). Ficha SIMEC del APRN Cuencas de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec [en línea]: <simec.conanp.gob.mx/ficha_pdf.php?anp=41®=7>. Ir al sitio

── (s. f.). Ficha SIMEC del APRN Las Huertas [en línea]: <simec.conanp.gob.mx/ficha_pdf.php?anp=38®=>.Ir al sitio

── (s. f.). Ficha SIMEC del APRN Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín [en línea]: <simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=152®=4>.Ir al sitio

CONANP-Semarnat, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2019). Programa de Manejo. Área de Protección de Recursos Naturales Zona de Protección Forestal en los terrenos que se encuentran en los municipios de La Concordia, Ángel Albino Corzo, Villa Flores y Jiquipilas, Chiapas [en línea]: <simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/168_libro_pm.pdf>. Ir al sitio

SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2018). Acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa de Manejo del Área Natural Protegida con la categoría de protección de recursos naturales cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, Estado de México. En: Diario Oficial de la Federación, 30 de noviembre [en línea]: <simec.conanp.gob.mx/pdf_pcym/41_DOF.pdf>. Ir al sitio

Notas

* Antropólogo. Ha laborado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Ecología. Para Correo del Maestro escribió las series “El fluir de la historia”, “Batallas históricas”, “Palabras, libros, historias”.

  1. La fecha de octubre es la de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, pues el decreto mismo se expidió un poco antes, el 31 de agosto. Los municipios de Puebla que comprende su polígono son Ahuazotepec, Chiconcuautla, Huauchinango, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Tlaola, Xicotepec, Zacatlán y Zihuateutla; y los de Hidalgo son Acaxochitlán, Cuautepec de Hinojosa y Tulancingo de Bravo.
  2. Sin duda son muchas y de diversos orígenes y tipos las fuentes precursoras que han confluido en construcción conceptual y práctica del paradigma que hoy denominamos comúnmente desarrollo sustentable. Pero es generalmente aceptado que fue la Comisión Brundtland (o World Commission on Environment and Development), auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas, la que en su informe titulado Nuestro futuro común definió en 1987 el término desarrollo sustentable bajo las premisas que hoy son las más habitualmente conocidas. En sus argumentos esenciales, ese informe explica la posibilidad de lograr al mismo tiempo la equidad social y el crecimiento económico en el presente con la protección y el mantenimiento de los recursos naturales para el usufructo y goce de las generaciones del futuro.
  3. Por razones de espacio, quedan fuera de este recuento dos APRN, la de Río San Juan y la de Pabellón.
  4. En general, las fichas SIMEC de la página de la Conanp no especifican fecha de publicación, pero creo que con el nombre no será difícil localizarlas en el apartado de referencias de este artículo.
  5. Los interesados pueden consultar la ficha en <simec.conanp.gob.mx/ficha_pdf.php?anp=4®=>. Ir al sitio
  6. También conocida con el largo nombre oficial de APRN Zona de Protección Forestal en los terrenos que se encuentran en los municipios de La Concordia, Ángel Albino Corzo, Villa Flores y Jiquipilas
  7. Omito repetir el nombre científico si ya lo puse antes bajo el mismo nombre vernáculo en otra ANP.
  8. Tan sólo como ejemplos de esto menciono la relación entre el APRN Don Martín y el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas; o la del APRN de Valle de Bravo-Temascaltepec con el Área de Protección de Fauna y Flora Nevado de Toluca y con la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca; o igualmente, la del APRN La Frailescana con las reservas de la biosfera El Triunfo y La Sepultura.
c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: datamexico.org

- Foto 1: riosdelplaneta.com

- Foto 2: Correo del Maestro a partir de sig.conanp.gob.mx/website/interactivo/anps

- Foto 3 a 7: Shutterstock

- Foto 8: www.facebook.com/lanetraveldesign

- Foto 9: orchids.la.coocan.jp

- Foto 10: Shutterstock

- Foto 11: 500px.com

- Foto 12: es.wikiloc.com

- Foto 13: Shutterstock

- Foto 14: Christian Frausto Bernal (CC BY 2.0) en commons.wikimedia.org

- Foto 15: Shutterstock

- Foto 16: twitter.com/TierraVerdeNat1

- Foto 17: Ninahale (CC BY 4.0) en commons.wikimedia.org

- Foto 18: Shutterstock

CORREO del MAESTRO • núm. 295 • Diciembre 2020