Resiliencia, una gran habilidad para la vida Gabriela Oseguera Altamirano[*] ![]() Hay muchas cosas seguras en la vida, y una de ellas es que todas las personas enfrentan, en más de una ocasión, situaciones adversas e inesperadas. Es entonces cuando afloran los sentimientos de desesperación, frustración, desesperanza, impotencia, entre otros, y también, cuando más se requiere de la resiliencia para afrontar la desventura y lograr una recuperación positiva. Aquí se analizan los componentes de una actitud resiliente y las vías para abordar el tema en el aula.
▼
c Resiliencia, una gran habilidad para la vida
Niñas y niños frecuentemente viven situaciones adversas que alteran su equilibrio emocional, desde la pelea con una amistad cercana o un cambio de escuela, hasta la separación de sus padres o la enfermedad o muerte de una persona de su entorno inmediato. Ante ello, es común que no sepan cómo responder y experimenten una sensación de crisis. Esto evidencia la necesidad de saber cómo actuar para recuperar su equilibrio emocional. Las personas resilientes cuentan con una capacidad de desarrollo psicológico sano, que es la base para formar y practicar una habilidad muy útil en la vida, la de salir adelante de situaciones particularmente adversas o traumáticas. Ahora bien, la resiliencia no sólo implica recuperarse tras un evento crítico, sino además volverse más fuerte y aprender de la experiencia, para enfrentar otros desafíos de la vida y disfrutar de ésta. ¿Qué puede hacer la escuela para fomentar el desarrollo de esta competencia? Modelarla con el comportamiento y las actitudes propias de su cuerpo docente, así como por medio de actividades y reflexiones en torno a ella que involucren al alumnado.
▼
c Comprensión del término
![]() Ser resiliente no significa que no se sienta dolor o angustia, al contrario, el dolor y el sufrimiento son los principales maestros de esta habilidad La resiliencia consiste en la habilidad de sobrellevar y sobreponerse a las consecuencias negativas derivadas de eventos traumáticos o adversos (Ramón, 2019). Ser resiliente no significa que no se sienta dolor o angustia; al contrario, el dolor y el sufrimiento son los principales maestros de esta habilidad que se va formando a lo largo de la vida. También, el apoyo afectivo que se le brinde a la persona contribuirá a que desarrolle su resiliencia. “Las personas logran esto, en gran parte, mediante la resignificación de lo vivido, haciéndolo más soportable y a veces incluso, dándole un sentido completamente distinto de fortaleza y humanidad”, según se afirma en un manual de actividades para lograr la resiliencia (ODI - UNICEF, 2017). Por su parte, la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) sostiene que existen tres factores principales que contribuyen a la adaptación de las personas a las adversidades:
![]() En un estudio (Tortosa, 2017, referido en Ramón, 2019) acerca de la influencia del divorcio en las habilidades sociales y la resiliencia que presentan los hijos, se compararon los niveles de resiliencia que presentan los hijos de padres divorciados con los de niños cuyos padres aún están casados y se concluyó que quienes presentaban un mayor puntaje de resiliencia e inteligencia social eran los hijos de padres divorciados.
▼
c La importancia de fomentar la resiliencia
No es muy común tratar este tema en el salón de clases, ya que, a menudo, se piensa que cada quien tiene su manera de afrontar las situaciones difíciles, por lo que no se le da la importancia necesaria a la tarea de ayudar a los estudiantes a fomentar su resiliencia. Esta competencia está ligada con la autoestima de cada persona, ya que “una adecuada autoestima fortalece las expectativas de autoeficacia en el enfrentamiento de diversas situaciones” (González, Morelato, González, y Ruiz, 2018), lo que disminuye la sensación de incertidumbre. A esto cabe añadir que la resiliencia facilita el proceso de búsqueda y encuentro de recursos y soluciones para resolver problemas (UNICEF, 2017). ![]() Cuando un pequeño vive un suceso desagradable, éste puede afectar su comportamiento y estado emocional Cuando un pequeño vive un suceso de cierta gravedad, éste puede afectar su comportamiento y estado emocional, lo cual tal vez se traduzca en la adopción de actitudes indeseadas para llamar la atención (como llorar o enojarse en exceso), o en retrocesos relativos a comportamientos o destrezas que ya había desarrollado. Asimismo, los efectos negativos derivados de la falta de una orientación apropiada para enfrentar las situaciones críticas abarcan los problemas de concentración y un mal desempeño académico (Bauer, 2021). El desarrollo de la resiliencia repercute también en la forma en que cada individuo decide percibir la vida y aprender de ella. Analizar en retrospectiva los momentos de dificultad enfrentados puede ser una herramienta útil para reflexionar y descubrir actitudes, pensamientos y sentimientos propios que han aparecido como consecuencia de estas situaciones inesperadas. La tarea de analizar alguna situación particularmente difícil que se haya vivido ofrece la oportunidad de que niñas y niños se planteen ciertas preguntas que ayudarán a su desarrollo personal:
▼
c El papel de los docentes
Una fuente de experiencias adversas que millones de personas han enfrentado en los años recientes es la pandemia de covid-19, que las ha forzado a reajustarse a una vida social y escolar por completo diferente. La comunidad educativa ha vivido de manera directa esta readaptación escolar, por lo que es importante que las personas adultas, en particular las figuras docentes, apelen a sus propias habilidades de apego y empatía, a fin de constituirse en adecuadas promotoras y monitoras de la resiliencia entre el estudiantado (ODI - UNICEF, 2017). Para conseguir este propósito, el médico pediatra y maestro en Ciencias de la Educación Kenneth Ginsburg (2020) ofrece algunos consejos que ayudan a fomentar la resiliencia y de los cuales destacamos los siguientes: ![]() ![]() Que los estudiantes se sientan en confianza con sus maestros es clave para combatir la adversidad Que los estudiantes se sientan en confianza y tengan una buena relación con sus maestros es imprescindible, ya que esto “es clave para combatir la adversidad y promover habilidades como la colaboración, la conexión y la comunicación que son esenciales para ayudar a los niños a desarrollar resiliencia y prosperar” (Bauer, 2021). Esto también es importante para la generación de vínculos de confianza que les sirvan de base para reconectar con la realidad así como con su creatividad y sentido del humor. Otra vía para promover la creatividad y la expresión de emociones es el arte, ya que éste “disminuye la desesperación y crea un puente de comunicación con el mundo exterior, por lo cual reduce la sensación de soledad y desamparo” (ODI - UNICEF, 2017). También es un método mediante el cual, niñas y niños pueden descubrir y admirar sus talentos, así como reafirmar sus capacidades para crear y resolver, con lo cual promueven su impulso resiliente (ODI - UNICEF, 2017). Cuando se enfrentan a una situación adversa, es posible que los estudiantes no sepan cómo expresarse, por lo que toca a sus docentes buscar la manera de ayudarles a encontrar las palabras necesarias. No se trata de obligar a hablar; hay quienes prefieran actuar como si no hubiera pasado nada, sin reconocer los sentimientos o pensamientos que los alteran. En estos casos, se sugiere que vean en sus maestros un ejemplo a seguir cuando éstos hablan de sus propias dificultades con otros adultos y evidencian que eso representa un alivio por el desahogo que implica, así como una fortaleza por la valentía que se requiere para compartirlo y seguir adelante (Ginsburg y Jablow, 2019).
▼
c Conclusión
Una persona resiliente no es aquella que tras un momento difícil continúa su vida como si nada hubiera sucedido, sino aquella que logra recomponer su equilibrio interior roto y fortalecerse de lo vivido al descubrir y utilizar habilidades que posiblemente de otra manera no hubiera conocido. Aceptar el enojo, el dolor, la impotencia y demás sentimientos experimentados ante una situación crítica, así como lograr resignificarla en sentido positivo, son partes del proceso que conduce a asimilar lo vivido y seguir adelante de una manera sana. Los niños y las niñas viven con frecuencia momentos de angustia o frustración frente a los cuales requieren reajustarse y readaptarse; ante ello es necesario que tengan una guía apropiada para lograrlo desarrollando su resiliencia.♦
▼
c Referencias
APA, American Psychological Association (2022). Resilience. https://www.apa.org/topics/resilience Ir al sitio BAUER, Nerissa (2021). Experiencias adversas en la infancia: manejo del estrés y desarrollo de resiliencia. Healthy Children. https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/emotional-wellness/Building-Resilience/Paginas/ACEs-Adverse-Childhood-Experiences.aspx Ir al sitio GINSBURG, Kenneth (2020). Cómo ayudar a los niños a desarrollar la resiliencia en tiempos inciertos. Healthy Children. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/Building-Resilience-in-Uncertain-Times.aspx Ir al sitio GINSBURG, Kenneth R.; y Martha M. Jablow (2019). Cómo fomentar la resiliencia en su hijo para enfrentar momentos de crisis. Healthy Children. https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/emotional-wellness/Building-Resilience/Paginas/how-to-support-your-childs-resilience-in-a-time-of-crisis.aspx Ir al sitio GONZÁLEZ Arratia, Norma; Gabriela Morelato, Sergio González y Ana Olivia Ruiz (2018). Factores de riesgo y protección para la resiliencia en niños mexicanos y argentinos. Aportaciones actuales de la psicología social. Volumen IV (pp. 2523-2539), Rolando Díaz, Lucina Isabel Reyes y Fuensanta López (eds.). Asociación Mexicana de Psicología Social. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/94915/capitulo%20AMEPSO%20Factores%20completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ir al sitio ODI - UNICEF, Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, A. C. – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Manual de actividades que propicien resiliencia en niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados alojados en centros de asistencia social. UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/media/1276/file/VCEManualDeResilencia_mar2018.pdf Ir al sitio RAMÓN, Luis Sebastián (2019). Influencia de la inteligencia emocional en el nivel de resiliencia en niños y niñas de 9 a 10 años de padres divorciados. [Informe de investigación, Universidad Técnica de Ambato - Facultad de Ciencias de la Salud - Carrera de Psicología Clínica.] https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/29518/2/TESIS%20Ramon%20Sebastian.pdf Ir al sitio Notas * Licenciada en Psicología con maestría en Terapia Familiar y especialidad en Psicología Clínica.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Foto 1 a 10: Shutterstock CORREO del MAESTRO • núm. 319 • Diciembre 2022 |