El sonido
DE LA X
Guillermo Hernández Santana[*] ![]() Una de las letras más polifacéticas del español es la equis: representa el sonido inicial de la palabra Xola [‘ʃola]; la secuencia fonética /ks/, como en exhumar, puede sonar como la /s/ en xenofobia y como la letra /j/ en algunos topónimos. La En Grecia existió una letra muy parecida a la equis, la chi (
▼
c La equis latina
Si bien, la chi griega y la letra equis latina guardan una génesis en común, estas dos letras tomaron un camino distinto en griego y en latín. La chi representó la incógnita y se utilizó como el equivalente de la letra ![]() Los matemáticos latinos utilizaron el símbolo de la chi griega ( En el plano sonoro, la equis latina sonaba como /ks/. Por lo tanto, en el español actual tenemos algunas palabras con esta secuencia fonética, como en el término axioma, un latinismo que llegó al español como préstamo (del griego
▼
c La equis en el español medieval
En el español de la Edad Media, la equis representó el sonido fricativo post-alveolar sordo [ʃ] que podemos ver en palabras como Como parte de los sonidos sibilantes, el español medieval también tenía la secuencia /dz/ representada por la letra
▼
c La equis en Mesoamérica
Con la llegada del español a Mesoamérica, las lenguas indígenas como el náhuatl, el zapoteco y el mixteco se representaron con el alfabeto del español. Como era de esperar, los sonidos en estas lenguas no se correspondían con este alfabeto. Justamente, la escritura de las lenguas indígenas de Mesoamérica se basó en el alfabeto castellano del siglo XVI, cuando la letra equis representaba el sonido fricativo postalveolar sordo [ʃ] que notamos en náhuatl clásico al inicio de ![]() Lienzo de Tlaxcala, Lienzo de No. 3, 1773 Muchas palabras que se escriben con equis y se pronuncian como /ks/ son latinismos. Aquellas voces que se escriben con equis y suenan como la jota mantienen una forma arcaica más apegada al español colonial, pero evolucionaron fonéticamente. Por último, aquellos términos que se escriben con equis y que suenan como /ʃ/ son préstamos que el español tomó del náhuatl clásico entre los siglos XV y XVI, tales como mexica /meʃika/, mixiote /miʃiote/ y el nombre del dios
▼
c Referencias
ALCOBA, Santiago (2007). Ortografía y DRAE. Algunos hitos en la fijación léxica y ortográfica de las palabras. Español Actual, 88, pp. 11-42. ÁLVAREZ, Francisco Javier (2020). Minicurso de español medieval. Gramática histórica del castellano [blog]. https://www.delcastellano.com/espanol-medieval-caracteristicas-diferencias/ Ir al sitio SULLIVAN, Thelma D. (2014). Compendio de la gramática náhuatl. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas.
▼
c Para saber más
TED (2012, febrero). Terry Moore: ¿Por qué “X” es la incógnita? [video]. https://www.ted.com/talks/terry_moore_why_is_x_the_unknown?utm_campaign=tedspread&utm_medium=referral&utm_source=tedcomshare Ir al sitio Notas * Lingüista por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Foto 1: www.codices.inah.gob.mx/pc/contenido.php?id=52 CORREO del MAESTRO • núm. 309 • Febrero 2022 |