Ruta de la Amistad ARTE PÚBLICO EN MOVIMIENTO Edgar Alejandro Hernández Barrera[*] ![]() El proyecto de escultura pública conocido como Ruta de la Amistad, obra colectiva coordinada por el artista alemán Mathias Goeritz (1915-1990) en el marco de las Olimpiadas realizadas en México en 1968 y emplazadas en su ciudad capital, ha demostrado que no existe nada más efímero que el arte público, ya que sus 22 estructuras monumentales de concreto y acero han vivido todo tipo de cambios en sus poco más de seis décadas de existencia.
▼
c Ruta de la Amistad. Arte público en movimiento
Planeada para decorar la ampliación del Anillo Periférico Sur de la capital del país, que conectaba Villa Olímpica, Villa Coapa y el Canal de Miramontes (donde se realizaron las competencias de remo y canotaje), la Ruta de la Amistad se proyectó como un paseo en el que cada kilómetro o kilómetro y medio se pudiera contemplar, desde un automóvil en movimiento, las obras que diseñarían escultores de los cinco continentes, en un recorrido donde la mancha urbana de la capital de México aún no alcanzaba los extensos parajes que flanqueaban la nueva avenida. En la inauguración, la desconexión de las esculturas con el entorno despertó grandes críticas a Goeritz y al proyecto en general, ya que si bien las piezas eran monumentales, su escala perdía proporción ante la inmensidad del paisaje, que tenía como telón de fondo el volcán Popocatépetl. La Ruta de la Amistad es hoy el evento más reconocible de la llamada Olimpiada Cultural que propuso México por primera ocasión, para recuperar el espíritu olímpico griego, que no se limitaba a las actividades físicas. El arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, presidente del Comité Organizador, convenció al Comité Olímpico Internacional de que la justa deportiva debía involucrar actividades culturales, tanto en el campo de las artes escénicas como de las artes plásticas (Fernández, 2005, p. 2). ![]() La Ruta de la Amistad es hoy el evento más reconocible de la llamada Olimpiada Cultural que propuso México por primera ocasión, para recuperar el espíritu olímpico griego, que no se limitaba a las actividades físicas Uno de los motores centrales que tenía Ramírez Vázquez para traer al país lo mejor del arte, la ciencia y la tecnología de los cinco continentes era el hecho evidente de que México no tenía el potencial competitivo que le permitiera figurar por lo menos entre la media de los países participantes, razón por la cual se volvía crucial buscar ese liderato cultural que consideraban sí tenía México, como poseedor de un extraordinario pasado histórico y una riqueza artística y cultural que lo ponía a la altura de los más importantes países (Fernández, 2005, p. 2). Otro hecho paradójico bien documentado es que, a días de la represión ocurrida en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, el programa artístico y cultural tuvo como lema el vincular el espíritu de una olimpiada con la paz (Fernández, 2005, p. 5). Esta temática también se utilizó al proyectar las obras participantes en la Ruta de la Amistad. En este contexto, la invitación a Goeritz como asesor artístico fue el escenario propicio para que se pudiera realizar la Reunión Internacional de Escultores, que el artista venía proyectando desde 1965, tal y como se lo dijo en una carta al escultor holandés Joop Beljon, quien ese año había invitado a Goeritz a un encuentro del gremio en Europa. “En abril 23 estaré en Rugaumont (sic). ¿Por qué no hacemos un simposio en México? Me gustaría traerte aquí y seguramente podría conseguir que los mexicanos organizaran todo esto, diremos para 1967 o 68” (Beljon, 1997, p. 167). De acuerdo con el propio relato de Beljon, la idea no había tenido ningún avance hasta septiembre de 1966, cuando Goeritz le escribió para decirle que lo acababan de nombrar asesor artístico de las Olimpiadas, por lo que su “Meximposium parece que se vuelve una realidad” (Beljon, 1997, p. 170). Las amistades que tenía dentro del gremio, así como sus conexiones internacionales, hicieron de Goeritz el personaje ideal para convocar a una veintena de artistas del mundo para su Reunión Internacional de Escultores. Si bien hoy muchos de los nombres que participaron en la Ruta de la Amistad son muy conocidos a escala internacional, en su momento la discusión entre Goeritz y el Comité Olímpico fue más bien ruda y no siempre se le dio la razón al escultor alemán. La lista final de 22 artistas se integró con Miroslav Chlupáč, de Checoslovaquia; Pierre Székely, de Hungría-Francia; Olivier Seguin, de Francia; Gonzalo Fonseca, de Uruguay; Costantino Nivola, de Italia; Kiyoshi Takahashi, de Japón; Jacques Moeschal, de Bélgica; Alexander Calder y Todd Williams, de Estados Unidos; Grzegorz Kowalski, de Polonia; Josep Maria Subirachs, de España; Clement Meadmore, de Australia; Willi Gutmann, de Suiza; Herbert Bayer, de Austria; Joop Beljon, de Holanda; Yitzhak Danziger, de Israel; Mohamed Melehi, de Marruecos; así como con Ángela Gurría, Helen Escobedo, Jorge Dubon, Germán Cueto y Mathias Goeritz, de México. La creación de las esculturas monumentales se realizó a la par de las obras de construcción y remodelación de los escenarios destinados a las justas olímpicas, por lo que cada artista mandó con antelación su proyecto, que se desarrolló con maquinaria y mano de obra local, y luego se invitó a los escultores internacionales a que supervisaran la obra. Las decisiones de tamaño final, color y disposición en el entorno fueron tomadas en muchos casos por el propio Goeritz, sobre todo atendiendo cuestiones de presupuesto y equipamiento técnico. ![]() La creación de las esculturas monumentales se realizó a la par de las obras de construcción y remodelación de los escenarios destinados a las justas olímpicas Como lo recuerda Beljon, Goeritz fue el encargado de darle el color monocromático final en la mayoría de las esculturas, lo que tuvo un efecto aglutinador de la ruta, aunque no necesariamente contó con la aprobación de sus autores. En un trayecto lineal de 17 kilómetros, la Ruta de la Amistad y sus 19 esculturas se iniciaba en el cruce de San Jerónimo y Periférico, con Señales, de Ángela Gurría, para concluir en Periférico y Cuemanco con Puertas al viento, de Helen Escobedo. Hubo tres obras más que no se instalaron sobre Periférico, pues se buscó que tuvieran una relevancia mayor al colocarse en las explanadas de los recintos deportivos: Sol rojo, de Alexander Calder, en el Estadio Azteca; Osa Mayor, de Mathias Goeritz, en el Palacio de los Deportes; y Hombre corriendo, de Germán Cueto, en el estadio de Ciudad Universitaria. ![]() Las decisiones de tamaño final, color y disposición en el entorno fueron tomadas en muchos casos por el propio Goeritz, sobre todo atendiendo cuestiones de presupuesto y equipamiento técnico El proyecto de la Ruta de la Amistad tuvo como una de sus mayores influencias la propia experiencia que Goeritz había tenido en 1957-1958 con la construcción de las Torres de Satélite en el Periférico Norte, proyecto que llevó a cabo en colaboración con Luis Barragán, dentro del programa urbanístico de Ciudad Satélite creado por Mario Pani, y que a la postre se volvería una de las obras que le darían fama internacional. Pero si bien las Torres de Satélite mantienen su protagonismo en medio de todo el desarrollo urbano, no se puede decir lo mismo de la mayoría de las obras de la Ruta de la Amistad, que fueron desapareciendo y deteriorándose durante décadas, hasta que a inicios del siglo XXI entraron en un proceso de recuperación que no sólo les dio mantenimiento integral, sino que obligó a su reubicación dentro del mismo Periférico, ya que la construcción de nuevas vías, como el segundo piso de éste, comprometían seriamente su conservación. ![]() En 2011, ocho obras de la Ruta de la Amistad se reubicaron en el trébol de Insurgentes y Periférico para formar un jardín escultórico En 2011, el Patronato Ruta de la Amistad logró que el gobierno local y empresas constructoras movieran ocho de las 19 esculturas al trébol que forma el cruce de Periférico y avenida de los Insurgentes, para transformar la ruta en algo más parecido a un jardín escultórico (Ávila, 201, p. 1E), que si bien puede visitarse a pie, sigue manteniendo la distancia necesaria para ser apreciado desde el automóvil. Su constante proceso de restauración, así como la circulación a la que han tenido que ser sometidas la mayoría de las esculturas, demuestra no sólo su consumo cultural, sino que hace patente la importancia que han adquirido más allá de los discursos políticos y las proyecciones artísticas que en 1968 las materializaron. Después de medio siglo, la Ruta de la Amistad se mantiene como un referente internacional de arte público, que tuvo el doble efecto de traer al espectador común la experiencia sensible de la escultura monumental, pero que al mismo tiempo abrió la puerta para que la Ciudad de México se fuera poblando con obras monumentales de nulo interés artístico y alto costo al erario público.
▼
c Referencias
ÁVILA, Sonia (2011). Ruta de la Amistad, se volverá un jardín. Excélsior, 23 de mayo. BELJON, Joop (1997). La Ruta de la amistad. Ida Rodríguez Prampolini (ed.), Los ecos de Mathias Goeritz. Ensayos y testimonios. Instituto Nacional de Bellas Artes, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Goethe, Patronato de la Industria Alemana para la Cultura. FERNÁNDEZ, Raymundo Ángel (2005). La Ruta de la Amistad en la Olimpiada Cultural México’68. Tesis para obtener el grado de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Notas * Crítico de arte. Maestro en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: www.admagazine.com - Foto 1: medium.com - Foto 2: arquine.com - Foto 3: es.salescheapstore2022.ru - Foto 4 a 5: arquine.com - Foto 6: www.facebook.com/artwks.co - Foto 7: Captura de pantalla de www.facebook.com/watch/?v=371161123703281
▼
c Créditos fotográficos cuadro Ruta de la amsitad
- Señales: www.yaconic.com - Las tres gracias: mxcity.mx - Sol bípedo: www.podiomx.com - Sol: twitter.com/TakaseYas - Torre de los vientos: www.archpaper.com - Hombre de paz: elincansable.wordpress.com - Estación #9: chimalhuacansculptures.blogspot.com - Disco solar: elincansable.wordpress.com - México: repentinarepost.blogspot.com - Reloj solar: www.gov.pl - Janus: Dominio público en commons.wikimedia.org - El ancla: mxcity.mx - Estación 16: www.facebook.com/PatronatoRutaDeLaAmistad - Tertulia de gigantes: twitter.com/ceremoniafest - Muro articulado: www.archpaper.com - Charamusca africana: Dominio público en commons.wikimedia.org - Puerta de paz: diariojudio.com - Estación 18: www.facebook.com/PatronatoRutaDeLaAmistad - Puertas al viento: aisthanxmai.medium.com - Hombre corriendo: elsouvenir.com - Sol rojo: www.yaconic.com - Osa mayor: www.facebook.com/PatronatoRutaDeLaAmistad CORREO del MAESTRO • núm. 319 • Diciembre 2022 |